28 marzo, 2006

El Estatut: secuencias de una nueva etapa

1. La ida

(Peridis en El Pais)


2. La estancia.

3. la vuelta.

(Peridis en El Pais)

Ya lo dijo "El Gallo" hace muchos años:

"Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible"

Madrid, 22 de marzo.

Solbes, en la Cámara de Comercio Americana en España

Comida organizada por la Cámara de comercio Americana en España con el vice-presidente Solbes. “Perspectivas de la economía española en un contexto internacional”.
Como que por trabajo debo seguir al vice-presidente económico, y lo he escuchado muy recientemente, tengo pocas novedades a reseñar de lo que ha dicho.
Parece que la economía de los países desarrollados retoma el ritmo de crecimiento. Esto nos irá bien para mejorar nuestras exportaciones (el 75% va hacia la Europa comunitaria). A la vez también parece que hay una ligera desaceleración del la demanda del consumo interno. Estas dos tendencias pueden ayudarnos a mejorar nuestro déficit exterior que es el principal componente negativo de la marcha de nuestra economía. Con respecto a la inflación, el vice prevé que este año puede bajar al 3%. La creación de ocupación y las afiliaciones a la Seguridad Social van “viento en popa”. Las cifras de paro han caído por debajo del 8%, y ya estamos por debajo de la media europea (¡Esto si que es una auténtica “llamada” a la inmigración!). Hace falta mantener la estabilidad presupuestaría ya que nunca se sabe que nos puede traer el futuro, idea en la que viene insistiendo mucho, supongo por frenar las tendencias al gasto que tienen sus compañeros de gobierno. Hace falta preparar a la gente para el cambio y proteger a las personas.

En la economía europea será importante el desarrollo de la directiva de servicios y el debate sobre el mercado único de la energía.
En la economía española el combate está en los temas del incremento de la productividad. En este punto, más allá de la reiterada obsesión por la I+D+i, hizo una matización que ya era intuida pero que no la había oido tan explicita: es fundamental la formación de capital humano desde la base.
Evidentemente, en virtud de los organizadores del acto hizo unas referencias a las relaciones comerciales con los EEUU y la importancia de las empresas norteamericanas en España.
En la mesa coincidí con José Luís de la Torre, presidente del área de servicios de FCC (eran uno de los patrocinadores de la comida) con quien pude rememorar las relaciones que tenía con su empresa de mis tiempos de la Alcaldía de Mataró.
Madrid, 28 de marzo.

Caminos y caminantes*

*(artículo para Capgros.com)
Caminos que no llevan en ninguna parte. Caminos peligrosos. Caminos difíciles. Atajos y senderos. Caminos llanos. Caminos que descienden. Caminos empinados. Caminos para hacer solos. Caminos para hacer acompañados. Caminos a los que te arrastran. Caminos a los que arrastras. Caminos agradables. Caminos desagradables. Caminos. Toda la vida es ir por caminos.
Esta semana la política catalana (y la española) ha hecho un tramo de un camino. Podremos adelantar y andar más. Quizás algunos habrían ido más deprisa, o con otras compañías, o coger algún atajo. Mientras que otros no hubieran cogido nunca este camino. Ahora hará falta descansar, estamos algo cansados. Por poco tiempo, todavía quedan algunos tramos por hacer de este camino, pese a que ya se divisa el final del recorrido. Posiblemente en el tramo final se añadirá a la comitiva alguien más que se ha separado de ella últimamente. Veremos.
En el Norte, en el País Vasco, unos han anunciado que abandonan el camino que hacían hace tiempo y que han visto que es estéril. Ahora quieren ir por el que hace, y quiere continuar haciendo, la mayoría. Esta lo ha celebrado: “Càntics alegres farem sentir...” Hace falta ser cautelosos, una declaración solo es un puñado de palabras. Ahora vienen los hechos. ¿Como debe hacerse? Tenemos poca experiencia, tanto los unos como los otras. Algunos del grueso de la comitiva que va por aquel camino tendrán recelos. El suyo ha sido hasta ahora un trayecto penoso, incluso doloroso. Algunos de los primeros tampoco lo tendrán fácil. Se han acostumbrado a ir con crampones en las botas y ahora se tendrán que calzar zapatillas ligeras. Pero, parece, que todos tenemos ganas de andar juntos. Facilitémoslo.
Recordemos al poeta:
Desperta, és un nou dia,
la llum
del sol llevant, vell guia
pels quiets camins de fum.
No deixis res
per caminar i mirar fins a ponent.
Car tot, en un moment,
et serà pres.
(Cançó d’albada. Salvador Espriu.)

Madrid, 23 de març.

Tertulia en Sevilla


Nuevamente con concejales jóvenes.
Esta vez de Sevilla y entornos. Como la vez pasada en Madrid tuve que empezar por el Estatuto. A pesar de todo, un vez hecha la exposición no hubo demasiado debate. Allá también hay cansancio del tema.
Nos metimos en harina: tema municipal. Todavía están instaladas las ideas de hacer todo aquello que los ciudadanos/nas piden , y que evidentemente (?) hay escasez de recursos económicos para enfrentarse a ello. Dos miedos en estos jóvenes concejales: como decir que no a los ciudadanos/nas, que no todo es responsabilidad de los Ayuntamientos, y segundo, como traspasar las responsabilidades a la Administración autonómica cuando esta está dominada por el aparato orgánico del mismo Partido. Aceptar siempre las presiones de los unos y de los otras, de los de bajo y de los de arriba, comporta una cierta frustración de los gestores locales atrapados por esta pinza.

Y a la hora de hablar de recursos, como siempre. Cuesta aceptar la responsabilidad fiscal: revisiones catastrales, recorridos de los tipos impositivos, equiparación de las tasas a los costes de los servicios que deben financiar, mejoras en la gestión de la recaudación,...
Les planteo el tema del “botellón” ( o de “la botellona”, que decían ellos y ellas). Allá hay tradición de beber y comer en la calle. ¿El clima?, ¡Pero si en Salamanca hace frío! ¿La permisividad familiar? ¡La ley del péndulo! ¿La carencia de valores? ¡La rica sociedad de consumo!. Son temas que dijeron ellos. Yo les planteaba coger los hechos como un dato al margen de las posibles causas e intentar “encauzarlo”. Algunos me replicaron que ya lo hacían los universitarios en las fiestas de la Primavera y que se podía extrapolar su experiencia. Tuve la sensación de que iban tan perdidos como los mayores y todos no sabíamos como hacerle frente al problema.
Pocas horas en Sevilla. De ocho de la tarde a ocho de la mañana siguiente por coger el AVE (¡Qué placer!) y empezar la semana en Madrid. Descontando la cena, la tertulia y el dormir, justo el tiempo para coger un autobús, bajar al inicio de la calle Sierpes e ir andando hasta la Catedral para volver al Hotel (¡Qué bonita la Giralda de noche!)

Madrid, 21 de marzo.

17 marzo, 2006

Alstom

Esto que ahora se llama "responsabilidad social corporativa" me procuró las pasadas Navidades una agradable sorpresa.


La compañía Alstom me envió como regalo de Navidad un excelente libro “La España del siglo XIII leída en imágenes” de Gonzalo Menéndez-Pidal. En realidad, más que de España es la Castilla del siglo XIII como explica de entrada el prólogo firmado por Gonzalo Anes de Real Academia de la Historia. ¡Ah!, ¡Esta reiterada falta de precisión, o de visión unilateral solamente! ¡Cuántas sensibilidades hiere! Y, ¡Cómo da pie a agravios y resentimientos! Pero, bueno, este es otro tema que ahora no viene a cuento.
El hecho es que con el libro venía una carta de la empresa patrocinadora en la que explicaba que esta acción era continuación de una que se había iniciado el año anterior con la edición especial de la obra de Antonio Domínguez Ortiz “España, tres milenios de historia” que inicialmente había editado Marcial Pons en el año 2001.
Como que no había recibido nada el año 2004 tuve el atrevimiento de dirigirme a Alstom pidiéndoles si era posible conseguir el libro en cuestión. Y, si, si, sin ninguna dificultad me lo enviaron. Desde aquí, gracias.
Debo decir que he disfrutado mucho con su lectura. El nonagenario historiador ha conseguido una síntesis excelente, en mi parecer de profano, de nuestra historia. No es un libro por enfrentarse a él sin conocimientos previos. Hace falta tener una cierta base de la materia, y de algunas de las polémicas sobre su interpretación, para disfrutar de la obra.
Dice el autor:

Escribo estas páginas, con cierto aire de testamento literario, para responder a una demanda imperiosa, para colaborar en una tarea de renovada actualidad. Parece superfluo añadir una historia de España más a las muchas que inundan el mercado, pero el hecho de que el mercado las siga absorbiendo prueba que responden a una necesidad, satisfacen unas aspiraciones, llenan un vacío; el vacío que deja la ausencia de una auténtica enseñanza histórica en los actuales planes de enseñanza obligatoria,....
….…
Se trata, en suma, de recuperar el sentido histórico de los hechos, para lo que es esencial la temporalidad, la causalidad, el antes y el después.


Aquí me vienen a la memoria los buenos profesores que tuve que me enseñaron a amar la historia: el Sr. Joan Roig en el Instituto de Mataró, haciendo pre - universitario ya hace cuarenta años, y el amigo Jordi Nadal, en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona. La presentación y composición de esta edición hace que sea un volumen que guardaré cuidadosamente para ir releyendo de vez en cuando.
Cabrils, 26 de febrero.

16 marzo, 2006

Energia*

*(artículo para Capgros.com)
Los movimientos societarios que están realizando empresas energéticas en España y en otros países de Europa han puesto en el escaparate mediático el tema de la energía, y también de forma colateral han provocado debates sobre el papel de los Gobiernos en las empresas de sectores estratégicos y, de rebote, cuál es el estado real de la construcción europea.
El tema de l’energía es muy importante. Desde el descubrimiento del fuego, la energía ha sido capital para el progreso de la Humanidad. Todos los adelantos en la materia han comportado saltos cuantitativos y cualitativos en la vida de los habitantes de la Tierra. Estos adelantos en los últimos doscientos años han sido exponenciales. Más allá de la energía animal, de algunas energías extraídas de la naturaleza: la hidráulica, la eólica y la vegetal, el descubrimiento de la electricidad y de las formas de producción de la misma, del motor de explosión con el aprovechamiento de los hidrocarburos, y ya más reciente en el tiempo la energía nuclear, ha comportado disponer de la energía necesaria para el crecimiento acelerado de la producción de bienes y servicios, y de la mejora de las condiciones de vida de la gente.
No hace demasiado se daba por superada esta fase de la Historia basada en la energía para dar paso a otra basada en la información y las comunicaciones. Sin descartar este planteamiento, es evidente que siempre se han producido acumulaciones de conocimientos. La agricultura continúa siendo la base de la alimentación, la industria nos proporciona los bienes necesarios, la energía nos procura la eficacia y la eficiencia de la primera y de la segunda y posibilita el desarrollo de los servicios que precisa el mundo de hoy.
Y la evolución de este mundo nuestro pone sobre la mesa – a veces con violencia – la energía. La demanda creciente de los antiguos grandes consumidores (los ricos) y la entrada de nuevos consumidores (los numerosos pobres) tensiona el mercado. La oferta a su vez, está sometida a numerosos condicionantes: origen de las reservas, consecuencias de su uso (especialmente los ambientales), inconvenientes en las alternativas a las mayoritariamente existentes.
Todo compone un mercado energético muy complicado que además no podemos pensar que conseguiremos dominar, y mucho menos reducir. Al contrario, si queremos una mejora de las condiciones de vida globales y particulares de los habitantes de los nuestro Planeta habremos de aceptar un incremento del uso de la energía y por lo tanto la necesidad de crecimiento de su producción. Esto comporta la evaluación esmerada de las necesidades, de las formas de producción y de sus consecuencias, de los costes y los efectos sobre los agentes que se encuentran en el mercado que ya no puede ser de otra manera que global.
Los efectos que la producción y el consumo de la energía tiene sobre el medio ambiente, aunados con las necesidades crecientes–algunas acuciantes – de su uso; la geo-política derivada del control de la producción y distribución; el papel de las estructuras políticas de otros momentos históricos frente los marcos que se están estableciendo espontáneamente, o por decisiones forzosas políticas o empresariales, por agentes tradicionales o nuevos. Todo esto y más.
Un debate, pues, el de la energía (producción, distribución, consumo, resultados, consecuencias, imágenes, miedos, investigación,...) complejo, muy importante y decisivo por el futuro de la vida colectiva del planeta Tierra. Lo hemos de intentar explicar con claridad al máximo número de ciudadanos/nas para que no sea dominado y /o controlado por oscuros y turbios intereses que sólo buscan posiciones de poder, privilegios y dominio, y que nos pueden traer por sendas peligrosas.
Madrid, 8 de marzo.

Sorpresas

En la Comisión de Medio Ambiente me ha tocado defender la posición del GPS de rechazo a una PNL (Proposición no de Ley) de CIU que pedía reformar el Reglamento de la Ley de Costas del año 88 para equiparar, increméntandola, la ocupación del espacio público de los “chiringuitos” de playa temporales a los fijos.

Mi antiguo colega Diputado por CIU, Josep Mª Guinart (él es a la vez Alcalde de La Escala) hacía la propuesta en nombre de su grupo que ha sido apoyada por el Diputado del PP, Enrique Fajarnés, que había sido Alcalde de Ibiza. Alcalde y ex-Alcaldes, que además hubiéramos podido hacer el debate en catalán que es la lengua que hablamos habitualmente entre nosotros.

Los argumentos de ajustar la Ley ( o mejor, el Reglamento) a la realidad esconde la debilidad, o la falsa tolerancia, de las Administraciones para hacer cumplir la normativa existente. Mi argumento ha sido el de mantener libre la playa, como espacio público, de ocupaciones, y lo que nos proponían era aumentarlas o consolidarlas.

Sorprendentemente hemos perdido la votación, puesto que no hemos tenido socios que nos apoyaran. Pese a que me habían dicho lo contrario, ERC ha votado a favor de la propuesta con los del PP, el PNV y lógicamente CIU. Mientras que Izquierda Verde (IU-ICV) y el Mixto se abstenían. 18 a favor, 18 en contra y 2 abstenciones, y por voto ponderado se ha aprobado la propuesta. Mandato (sin fuerza jurídica) al Ejecutivo para que reforme el Reglamento de Costas en este punto de la ocupación del “chiringuitos” de temporada.

Madrid, 15 de marzo.

Doctor Serrat


(foto El Periodico)
Puse rumbo al horizonte
y por nada me detuve,
ansioso por llegar
donde las olas salpican las nubes,
y bridar en primera fila
con el sol resucitado,
sentarme en la barandilla
y ver que hay del otro lado.
Y cuando más voy pa' allá
más lejos queda,
cuanto más deprisa voy
más lejos se va.
Allí nacen las leyendas
y se ocultan los secretos
y se alcanza dibujar
con las estrellas en el firmamento.
Sueño con encaramarme
a sus amplios miradores
para anunciar, si es que vienen,
tiempos mejores.
Y cuanto más voy pa' allá
más lejos queda,
cuanto más deprisa voy
más lejos se va.
(J.M.Serrat. El horizonte, 1983)

Cuento

Me he perdido gran parte de las comparecencias de una nueva sesión de la subcomisión de deslocalizaciones, puesto que estaba en la Comisión de Medio ambiente y, además, he tenido que cubrir al Presidente de la subcomisión en unas votaciones en la de Economía. Pese a lo que me he perdido, en el libro que ya dije que estoy leyendo sobre el tema, he encontrado la más expresiva explicación sobre lo que pasa en esta cuestión.

“...el director chino (formado en los EE.UU.) de una fábrica de Pekín que produce bombas de carburante,..., puso en la planta de su fábrica un cartel con el siguiente proverbio africano:

Cada mañana en África se despierta una gacela.
Sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz si no quiere que la mate.
Cada mañana se despierta un león.
Sabe que tiene que ganar a la gacela más lenta si no quiere morir de hambre.
Da igual que seas león o gacela.
Cuando salga el sol, más te vale empezar a correr.”

Por cierto. ¡¡Atención!! En África los leones cambian su “look”

Madrid, 15 de marzo.

14 marzo, 2006

Disparates patéticos

Extraido del periódico de ayer
El Ayuntamiento recordará la proclamación efectuada por Francesc Macià.
“El PSC, ICV y ERC han acordado que el próximo 14 de abril, 75º aniversario de la la proclamación que realizó Macià, la bandera republicana española tenga "una digna presencia" en el edificio consistorial.”
"...las crueldades del popular Comte Arnau podrían pasar a ser reclamo para los restos del castillo de Mataplana, en el Ripollès; la llama que simboliza la unidad de los Països Catalans, convertirse en imán del macizo del Canigó; los antiguos condados de Guifré el Pilós, ser objeto de una ruta turística, y el timbaler de Bruc, en lugar de asustar a los franceses, llevarles a Montserrat."
“Debía viajar desde París, sede de la Unesco donde se efectuó el reconocimiento el pasado 25 de noviembre, hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores español, en Madrid, pero nunca llegó a su destino, aunque en la embajada se asegura que fue depositado en la valija diplomática.”
“De la Fuente, abogada de la parte perjudicada, dio a luz el 5 de febrero a un niño prematuro, que no fue dado de alta hasta el 16 de febrero."

Mataró, 10 de març.

Gil Calvo


Sigo los escritos del sociólogo Enrique Gil Calvo (Huesca, 1946), aunque a veces me desasosieguen.

Hoy escribe en El Pais: Irrealismo.

Acaba el artículo con una frase para mí sensacional:


Y es que el principio de realidad siempre acaba por imponerse al paradójico principio del placer paranoico, en el que se refugian los narcisistas resentidos cuya vanidad se ha visto frustrada por la realidad.

¿A cuántos la podemos aplicar? Mirad el panorama.

Mataró, 6 de marzo.

La biblioteca de la Universidad de Salamanca

El viaje a ENUSA nos posibilitó hacer una corta visita nocturna a Salamanca. No fuimos a la calle de “El Expolio” y al famoso Archivo, faltaría más, pero tuvimos tiempo de recorrer algunas calles del casco antiguo y sus edificios más emblemáticos.

Partiendo del hotel dónde estábamos hospedados, pudimos admirar la fachada del convento de San Esteban; continuando por el exterior de las dos Catedrales, la nueva y la vieja; el patio de las Escuelas; la Universidad, dónde vimos, además de su celebérrima fachada, la biblioteca, la famosa aula de Fray Luis de León y el aula Magna con la erudita explicación de nuestra guía sobre las costumbres de los estudiantes de épocas pretéritas y de otros acontecimientos, desde el origen del Lunes de Aguas al famoso incidente del Rector Unamuno; la casa de las Conchas por fuera; para acabar, no podía ser de otra forma, en la Plaza Mayor con las correspondientes explicaciones de los medallones que la adornan, en los que todavía hay uno dedicado al General Franco que de vez en cuando es convenientemente embadurnado de pintura roja. Tengo un agradable recuerdo de esta plaza al atardecer de un día de verano. Vale la pena pagar lo que te cobran de una cerveza en la terraza de un bar mientras ves como va cambiando la luz de este magnífico espacio urbano. Todo un espectáculo.

Tuvimos el privilegio de poder visitar la biblioteca de la Universidad. Pese a la hora tardía, un viejo y entusiasta bibliotecario (empezó a trabajar en ella en el año 1961) nos mostró algunos de los secretos allí atesorados. Más de 35.000 volúmenes, alguno del siglo XI, incunables, manuscritos, piezas excepcionales y únicas. Como reza el dicho catalán: Si vols saber vés a Salamanca (Si quieres saber, ve a Salamanca). Con qué amor nos iba enseñando las piezas: toquen este pergamino, es piel de ternero reciente nacido; miren este grabado del siglo XVI, en él Cataluña forma parte de Francia, datado del 1659;... incluso de una arcón, que servía para guardar el tesoro de la Universidad que se abría con cinco llaves (los claveros), salió enrollada una Tora hebrea. Como recuerdo de nuestra visita nos regaló el célebre aviso para que nadie se llevara los libros a su casa.
La cena, a la altura de los excelentes productos de la región.

Mataró, 6 de marzo.

11 marzo, 2006

11-M '04

En recuerdo

La tierra es plana

Nueva sesión de comparecencias en la subcomisión de estudio de las deslocalizaciones. Esta vez los comparecientes eran estudiosos del tema. ¡Qué diferencia de sus exposiciones de las que nos hicieron los comparecientes anteriores que eran representantes de sectores afectados! La distancia, el no ser afectados directos, el conocimiento del bosque, no del árbol en concreto, nos proporcionó a los reducidos asistentes una visión más objetiva del que está pasando en cualquier parte de los países occidentales.

“El problema está en la industria, pero el grueso del empleo ya no está en la industria”
......
“Estamos hablando de 10 o 15 mil puestos de trabajo, no más”
......
“En España el flujo se favorable, hay más ganancias que pérdidas de empleo miedo este fenómeno”
......
“¿Qué hay que hacer?: Educación./ Formación continua de los trabajadores./ Inversión en I+D/ . Reforma del mercado laboral: movilidad y flexibilidad./Certidumbre en el futuro./ Hay que crecer en redes y “clusters”
......
El diagnóstico está hecho, se sabe cual es el problema y cuáles son las soluciones.
El profesor Pedro Nueno de IESE nos hizo su exposición por Video-conferencia (ves, no le preguntamos dónde estaba, si en Barcelona o a Shanghai). Optimista, dice que los servicios que han montado las administraciones públicas funcionan bastante bien. Nombra el ICEX, COFIDES, CEDETI, el COPCA,... Cree que hace falta apoyar las deslocalizaciones racionales, pero sobre todo hace falta explicar la problemática, e incide mucho en la mejora de las infraestructuras logísticas.
El sistema de las vídeo conferencias habría de extenderse más puesto que ahorraría mucho tiempo en desplazamientos a la hora de reunir a gente de lugares distintos. Ya hace tiempo lo propuse para la celebración del Seminario de Derecho Local que organizaba la FMC, en Barcelona. Si los principales Ayuntamientos, las delegaciones de las Consejerías autonómicas, las delegaciones del Gobierno central, dispusieran de una sala con esta instalación ganaríamos mucho tiempo y dinero, y evitaríamos muchas facilidades de despistarse. Bien, este es un otro tema. Aunque, ¿porqué el sector público no puede hacer como ya hace el privado? ¡Ah! la mentalidad funcionarial...
Volvamos. El profesor Lluis Torrens de la Universitat Pompeu Fabra.
“Una parte de la deslocalización se inevitable"
......
"Hay que variar lo modelo de competir"
......
"Observación permanente de las empresas y de los mercados. Hay que estudiar los “roles” de las empresas en ventas y en producción"
......
"La palanca de la transformación se lo crecimiento de la productividad.”
Su reflexión inicial respecto a que los estudiosos y analistas no sabían que decir sobre el déficit comercial español, tema que hemos tratado mucho (evidentemente, también sin respuesta) en nuestra comisión, creo que nos impactó. Incidió con fuerza en el factor mercado en la búsqueda de la localización: mercado de abastecimientos y de consumo. Y afirmó que la situación actual no es de una crisis evidente.
Por el último, el profesor Julio Segura. No sé si venía como profesor universitario (lo fue muy joven, me indicó mi compañera Arantza Mendizábal que es de su gremio) o como miembro del Consejo del Banco de España.
“A mí si que me han deslocalizado el trabajo” dijo en referencia a que la moneda única ha restado trabajo al antiguo Banco emisor.
“Quienes pierden son los trabajadores no cualificados"
......
" La pérdida de empleo industrial se uno proceso normal en nuestras economías"
......
"El detonante del problema en España se lo anuncio de algunas empresas que ha sido muy destacado mediaticamente"
......
"Hay que trabajar en educación y en I+D+i. Lo importante se la asimilación de tecnología"
......
"Con respecto a las regulaciones: los mercados se han mundializado, mientras que los políticos no"
......
"Por último, las políticas que hay que hacer deben ser modestas, sensatas, razonables y asequibles"
Bien, escuchando todo esto iba rememorando los trabajos que impulsamos hace tiempo en Mataró, que ahora continúan, y no parece que fueran nada desacertados.
Estoy leyendo este días un libro de un reconocido periodista americano, Thomas Friedman, ha ganado tres premios Pulitzer trabajando en el New York Times, La tierra es plana. (Ed. Martínez Roca. M-2006). Lástima que sea demasiada grueso. Hay muchos ejemplos, cosa que ilustra mucho, pero podría ser más corto. Sobre el tema que nos ocupa, recojo una nota que el director de Reuters América envía a sus empleados. La titula “El deber de cerrar fábricas”. Extraigo de ella un par de fragmentos:
“El cambio cuesta esfuerzo. Y más si pilla miedo sorprendido. Sobre todo cuesta a los reacios al cambio. Pero el cambio se algo natural. No se nada nuevo. Y se importante.”
.......
“No cabe duda de que a nivel individual cuesta mucho aceptar que”tú” trabajo se marche a otra parte, que otra persona lo haga a miles de kilómetros de distancia miedo miles de dólares menos al año. Pero se hora de pensar no sólo en el dolor, sino en la oportunidad que representa, y no sólo en la oportunidad sino en el deber de quitar a cabo este proceso de deslocalización... Cada uno de nosotros debe propender hacia su propio destino económico, igual que hicieron nuestros padres y abuelos en los tiempos de las acerías, de las fábricas de calzado y de la industria textil.”
Aquí, nosotros estamos en este momento.
Mataró, 25 de febrero.