11 marzo, 2006

La tierra es plana

Nueva sesión de comparecencias en la subcomisión de estudio de las deslocalizaciones. Esta vez los comparecientes eran estudiosos del tema. ¡Qué diferencia de sus exposiciones de las que nos hicieron los comparecientes anteriores que eran representantes de sectores afectados! La distancia, el no ser afectados directos, el conocimiento del bosque, no del árbol en concreto, nos proporcionó a los reducidos asistentes una visión más objetiva del que está pasando en cualquier parte de los países occidentales.

“El problema está en la industria, pero el grueso del empleo ya no está en la industria”
......
“Estamos hablando de 10 o 15 mil puestos de trabajo, no más”
......
“En España el flujo se favorable, hay más ganancias que pérdidas de empleo miedo este fenómeno”
......
“¿Qué hay que hacer?: Educación./ Formación continua de los trabajadores./ Inversión en I+D/ . Reforma del mercado laboral: movilidad y flexibilidad./Certidumbre en el futuro./ Hay que crecer en redes y “clusters”
......
El diagnóstico está hecho, se sabe cual es el problema y cuáles son las soluciones.
El profesor Pedro Nueno de IESE nos hizo su exposición por Video-conferencia (ves, no le preguntamos dónde estaba, si en Barcelona o a Shanghai). Optimista, dice que los servicios que han montado las administraciones públicas funcionan bastante bien. Nombra el ICEX, COFIDES, CEDETI, el COPCA,... Cree que hace falta apoyar las deslocalizaciones racionales, pero sobre todo hace falta explicar la problemática, e incide mucho en la mejora de las infraestructuras logísticas.
El sistema de las vídeo conferencias habría de extenderse más puesto que ahorraría mucho tiempo en desplazamientos a la hora de reunir a gente de lugares distintos. Ya hace tiempo lo propuse para la celebración del Seminario de Derecho Local que organizaba la FMC, en Barcelona. Si los principales Ayuntamientos, las delegaciones de las Consejerías autonómicas, las delegaciones del Gobierno central, dispusieran de una sala con esta instalación ganaríamos mucho tiempo y dinero, y evitaríamos muchas facilidades de despistarse. Bien, este es un otro tema. Aunque, ¿porqué el sector público no puede hacer como ya hace el privado? ¡Ah! la mentalidad funcionarial...
Volvamos. El profesor Lluis Torrens de la Universitat Pompeu Fabra.
“Una parte de la deslocalización se inevitable"
......
"Hay que variar lo modelo de competir"
......
"Observación permanente de las empresas y de los mercados. Hay que estudiar los “roles” de las empresas en ventas y en producción"
......
"La palanca de la transformación se lo crecimiento de la productividad.”
Su reflexión inicial respecto a que los estudiosos y analistas no sabían que decir sobre el déficit comercial español, tema que hemos tratado mucho (evidentemente, también sin respuesta) en nuestra comisión, creo que nos impactó. Incidió con fuerza en el factor mercado en la búsqueda de la localización: mercado de abastecimientos y de consumo. Y afirmó que la situación actual no es de una crisis evidente.
Por el último, el profesor Julio Segura. No sé si venía como profesor universitario (lo fue muy joven, me indicó mi compañera Arantza Mendizábal que es de su gremio) o como miembro del Consejo del Banco de España.
“A mí si que me han deslocalizado el trabajo” dijo en referencia a que la moneda única ha restado trabajo al antiguo Banco emisor.
“Quienes pierden son los trabajadores no cualificados"
......
" La pérdida de empleo industrial se uno proceso normal en nuestras economías"
......
"El detonante del problema en España se lo anuncio de algunas empresas que ha sido muy destacado mediaticamente"
......
"Hay que trabajar en educación y en I+D+i. Lo importante se la asimilación de tecnología"
......
"Con respecto a las regulaciones: los mercados se han mundializado, mientras que los políticos no"
......
"Por último, las políticas que hay que hacer deben ser modestas, sensatas, razonables y asequibles"
Bien, escuchando todo esto iba rememorando los trabajos que impulsamos hace tiempo en Mataró, que ahora continúan, y no parece que fueran nada desacertados.
Estoy leyendo este días un libro de un reconocido periodista americano, Thomas Friedman, ha ganado tres premios Pulitzer trabajando en el New York Times, La tierra es plana. (Ed. Martínez Roca. M-2006). Lástima que sea demasiada grueso. Hay muchos ejemplos, cosa que ilustra mucho, pero podría ser más corto. Sobre el tema que nos ocupa, recojo una nota que el director de Reuters América envía a sus empleados. La titula “El deber de cerrar fábricas”. Extraigo de ella un par de fragmentos:
“El cambio cuesta esfuerzo. Y más si pilla miedo sorprendido. Sobre todo cuesta a los reacios al cambio. Pero el cambio se algo natural. No se nada nuevo. Y se importante.”
.......
“No cabe duda de que a nivel individual cuesta mucho aceptar que”tú” trabajo se marche a otra parte, que otra persona lo haga a miles de kilómetros de distancia miedo miles de dólares menos al año. Pero se hora de pensar no sólo en el dolor, sino en la oportunidad que representa, y no sólo en la oportunidad sino en el deber de quitar a cabo este proceso de deslocalización... Cada uno de nosotros debe propender hacia su propio destino económico, igual que hicieron nuestros padres y abuelos en los tiempos de las acerías, de las fábricas de calzado y de la industria textil.”
Aquí, nosotros estamos en este momento.
Mataró, 25 de febrero.

No hay comentarios: