31 enero, 2006

La polémica Wert/Cercas

Casualmente tengo conocimiento de la polémica entre José Ignacio Wert y Javier Cercas, en El Pais, sobre las valoraciones de la Transición y la República como referentes para nuestra actual democracia.
La carta al Director de Wert que descubrí, publicada el pasado 28/01/06, me llevó al segundo artículo de Cercas, de este al artículo de Wert sobre el primero de Cercas, y este al artículo de Javier Pradera del 20-N del año pasado: “La Huella de régimen”. Desconozco si hay más aportaciones directas o indirectas al debate.
Como tengo posición sobre lo tema me intereso por la polémica. En el fondo el debate es sobre si hace falta o no reabrir la Transición. O mejor dicho, si se hizo mal, si se cerró en falso y hace falta corregirla. ¿Hay una nueva generación de españoles, la de los nietos de la Guerra Civil, que está en esta tesitura? Parece que algunos hay.
Pradera niega que hubiera uno “pacto del olvido”. Yo también creo que explícitamente no lo hubo, pero si implícitamente. Cercas dice “no se olvidó, sino que se aparcó, se soslayó, se dio de lado el pasado”. Yo creo que hubo más. Se renunció no al pasado, que es irrenunciable porque está allí, sino a ajustar cuentas con él, que es otra cosa. Se decidió mirar adelante. No olvidar, pero si no pedir cuentas. Wert dice que la República fue “un fracaso de la democracia”, que no debe “constituirse retrospectivamente en el mástil mora al que amarrar la nueva democracia”, y acusa que “Los asuntos del espacio público que ocupan el lugar central de la agenda política están refractados por ese prisma revisionista”.
La primera afirmación de Wert es incompleta puesto que los condicionantes exteriores, los ideológicos del momento y los provenientes de la historia, no lo permitieron, En todo caso si fue un fracaso no es imputable a la República, creo yo. Con la segunda estoy de acuerdo, ya lo dije. La tercera es falsa y obedece al discurso que ahora corre por Madrid. Objetivamente, ni la política económica, ni la exterior, ni la de los derechos sociales, ni, aun la territorial, y sobre todo la propia forma de hacer política, tienen nada a ver con la República. Por una sencilla razón: porque el mundo de hoy tampoco tiene nada a ver con el del primer tercio del siglo XX. ¿Alguien se imagina el Parlamento de la II República hablando de bodas gays?, o ¿de la geo-estrategia energética?
Cercas dice: Entonces “¿Tenía razón Tejero?”. Obviamente, no. No, porque las circunstancias no eran exactamente iguales. La crispación de la Transición sólo tenía una fuente: ETA. La otra, los GRAPO, continúa siendo muy oscura. Pero las fuerzas políticas, sindicales y empresariales, eclesiásticas... no estaban como en los años treinta. No es equiparable en absoluto.
Cercas acusa Wert de presentar una visión equidistante entre la guerra civil y la posguerra. De acuerdo con él, no puede haber equidistancia. Pero no va de esto el debate, sino de lo que dice Wert en su última respuesta. “La tesis era muy sencilla: La Transición es mejor espejo de referencia de nuestra actual democracia que la República” Y en esto le doy la razón. Seguramente porque los protagonistas estamos satisfechos a la vista de los resultados que hemos conseguido. Cosa que, desgraciadamente, no pueden decir, con culpa o sin ella, con razón moral o política o sin ella, nuestros padres. No podemos tomar como referencia una cosa que no pudo ser teniendo al alcance una que es.
Mi amigo Antonio Luis me dio un gran placer al regalarme esta Navidad una excelente edición de la obra de Manuel AzañaLa velada en Benicarló. Diálogo de la guerra de España”. (Ed. Castalia. M-2005)
Mataró, 31 de enero.

TAMARA ROJO


Mira, ¡Qué chavala más guapa!


(Foto: R. Gutiérrez)

De la entrevista a Tamara Rojo en la contraportada de El País del domingo pasado.

P. Tres cosas a las que aspira.
R. A devolver lo que me han dado, a aprender más y a ser feliz.

Toda una declaración de principios que comparto. ¡Qué lo consigas!

28 enero, 2006

Argelia. Impresiones.*

*(artículo para Capgros.com)


El avión de las “fuerzas aéreas españolas” nos desembarca en el aeropuerto de Argel a las nueve de la mañana del lunes. Voy con otros parlamentarios de la Comisión de Industria acompañando al Secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, que encabeza la delegación española que va a Argelia a participar en un encuentro empresarial hispano - argelino y a varias entrevistas de alto nivel con las autoridades del país. Aprovecharemos por ver algunas instalaciones industriales, y nosotros, los parlamentarios, iremos a la sede de la Asamblea Nacional Popular. El ministro Montilla al final no nos ha podido acompañar puesto que precisa reposo. (No sé si con las últimas negociaciones del Estatut lo habrá podido hacer)
(Pedro Mejía con los medios de comunicación)
Las primeras imágenes:
Tráfico complicado desde el aeropuerto al centro, al hotel El Aurassi, dónde iremos directamente a la inauguración del encuentro empresarial. La configuración de la ciudad no lo facilita, y la forma de conducir de sus habitantes tampoco. Nos dicen que están haciendo un metro.
Los coches, autobuses y camiones de todos los tamaños, muy sucios. Indicativo que más allá de la autovía de entrada hay mucho polvo y mucho barro por las calles.
Sorprendentemente en todas las viviendas hay una, o dos, parabólicas en el balcón. Las denominan ”champignons”. Como aquí cuando empezaron a instalarse las antenas en las azoteas, solo que ellos, por lo que nos explicaron, captan casi un millar de canales. Se ve que son muy aficionados a la televisión. Esto si, en plan pirata, no pagan.
Preocupación por nuestra seguridad. Están saliendo de una larvada guerra civil que en 10 años ha hecho más de 150.000 muertes. Todavía ahora hay unas treinta muertes cada mes. No nos dejarán solos en ningún momento ni podremos comprar nada.
Una multitud por las calles. Nos fijamos especialmente en como van vestidas las mujeres. Hay de todo, a la occidental, a medias, con velos más o menos grandes, completamente tapadas de negro... No conseguimos hacernos una idea precisa, pero nos dicen la gente de nuestra embajada que hay un retroceso evidente del laicismo que caracterizaba hasta no hace mucho la sociedad argelina.
La economía.
La primera comida es con empresarios españoles que llevan instalados aquí algún tiempo. Sectores varios, evidentemente de la energía, pero también de la construcción, tratamiento de aguas, alimentación, maquinaria,...
Después del triunfo de la lucha anticolonial (1962) se estableció un régimen socialista a la soviética. Colectivización de los mediados de producción, apuesta por la industria pesada, abandono de la artesanía y de la pequeña propiedad, reconstrucción de la administración que había abandonado la metrópoli. ( Había un millón de franceses sobre diez millones de argelinos que básicamente hacían funcionar la administración que quedó desmantelada. Las instalaciones eran notables y todavía hoy algunas de ellas permanecen abandonadas). Las instalaciones portuarias son un evidente cuello de botella.
La existencia de petróleo y gas les ha proporcionado unos recursos considerables que durante mucho años se derrocharon. Ahora quieren recuperar el tiempo perdido y abrir su economía, pero para empezar no son miembros de la Organización Mundial del Comercio aunque dicen que lo quieren ser, y que están haciendo los trámites y adecuaciones pertinentes. A los españoles nos ven como amigos, y quieren estrechar los lazos de todo tipo con nosotros. Parece que la visita que hizo el Presidente del Gobierno el año pasado fue muy fructífera. De hecho, para el Secretario de Estado esta era la quinta visita que hacía en menos de dos años.
La proximidad también puede jugar mucho. Orán, por ejemplo, está a tiro de piedra de las costas de Alicante. A pesar de todo, todavía no hay comunicación con líneas españolas, como tampoco hay presencia de entidades financieras españolas incomprensiblemente, dado que somos su cuarto cliente y el sexto proveedor. La balanza de pagos les es completamente favorable gracias a las ventas que nos hacen de productos energéticos, especialmente gas.
Para la administración española Argelia es una de las prioridades. Está incluido dentro del grupo de nueve países de atención preferente, y se ha elaborado un P.I.D.M. (Plan Integral de Desarrollo de Mercado) que fue explicado por el Secretario de Estado en el desayuno que tuvo lugar el martes con empresarios españoles. No es difícil explicar nuestro interés. Además de la proximidad, con un economía creciendo entre el 5 y el 6% los últimos años, con un fuerte superávit comercial y consiguientemente con gran liquidez para hacer frente a los pagos, con las necesidades derivadas del bajo nivel de desarrollo hay muchas oportunidades, y van ganando en estabilidad política después de los últimos años turbulentos, aunque es demasiado pronto para hablar, por ejemplo, de desarrollar el turismo. Contrariamente a lo que podría pensarse, tanto los empresarios con los que hablamos, como los miembros de la embajada nos dicen que no hay corrupción, como es el caso de otros países africanos.
Las relaciones.
El embajador español, Juan Leña, está muy puesto por la labor de estrechar las relaciones. Lógicamente nos acompañó por todas partes con los altos cargos de la embajada. Nos ofreció la comida del último día a su residencia, un palacete turco, pasado por manos judías, que el Estado Español compró a comienzos del sesenta, justo antes de que se colectivizara el suelo.
(El embajador, el Secretario de Estado y el Waly de Orán)
El lunes por la tarde nos desplazamos a Orán, dónde durante muchos años hubo presencia española de la que vimos los restos. Visitamos una fábrica de fertilizantes recientemente privatizada que ha sido comprada por el grupo español Villar Mir que se está convirtiendo en líder en el mercado mundial. También visitamos una gran factoría de licuefacción de gas natural propiedad de la empresa estatal Sonatrach (realmente el poder económico argelino). (Visita a la Fábrica de FERTIAL en Arzew)
Con sus vecinos de Marruecos están a matar, con el contencioso de la República Saharaui por en medio.
El martes por la mañana, los diputados giramos visita a la Asamblea Nacional Popular. Fuimos recibidos por su Presidente, Sidi Rais Amar Saâdani, y una representación de los grupos políticos del Cámara. Voluntad de relaciones por ambos lados, pero no hay forma de poner en marcha el grupo de amistad hispano-argelino que solo se ha constituido en cada Parlamento.
Las perspectivas.
Hay que aprovechar el acuerdo de Asociación que tienen desde hace poco con la Unión Europea, ya que más allá de la energía todo lo demás es una asignatura pendiente y hay muchas posibilidades.
Va creciendo el sector privado empresarial y los empresarios españoles que ya están presentes allí están contentos.
El gran proyecto en marcha es la construcción de un nuevo gaseoducto (Medgaz) que traerá directamente el gas de costa a costa sin pasar por Marruecos como Hasta ahora, aumentando y diversificando, pues, el abastecimiento.
Resumiendo, es un buen mercado prácticamente cerca de casa.
(Aeropuerto de Argel. Volviendo a casa)
Mataró 27 de enero.

Centralidad

Era la salida lógica, pero no la única. Podía haber habido otra, la de la ruptura. Tal y como estaba planteado desde el comienzo, tal y como se iban produciendo las reacciones, tal y como iba creciendo el griterío a ambos lados. Pero al mismo tiempo, todo esto empujaba precisamente hacia el acuerdo.
La otra salida era muy arriesgada, era el triunfo de los extremos, de uno y otro lado. De los nacionalismos excluyentes, de la confrontación, de una nueva batalla que objetivamente es estéril y no lleva a en ninguna parte en el mundo de hoy. Cada vez hay menos “naciones”. Y después, ¿Qué? ¿Qué hubiera pasado? El país no está por este juego, y la voluntad reformista solo es posible a través del gradualismp.
Los extremos (ambos) han conducido hacia el acuerdo. Zapatero ha cedido protagonismo a Mas a cambio de hacer avanzar su proyecto y consolidar su futuro.
Reflexión para el PSC sobre los márgenes de autonomía real que tiene: Se ha puesto sobre la mesa la evidencia de sus límites. Otra vez, una vez más, cediendo su posible protagonismo para el proyecto general. Es decir, es más importante el proyecto de izquierdas que el “nacional”. ¡Evidente! Que por esto nos votan. Montilla lo sabe y lo tiene claro. Quizás otros no lo tienen tanto claro hasta que no les queda más remedio que rendirse a la evidencia.
Convergència i Unió vuelve a su actitud tradicional. Teoría y práctica. Discurso nacionalista, política posibilista. Quizás algún pelo dejará a la gatera. Si es así lo veremos en próximas contiendas electorales.
Las reflexiones principales las deben hacer los extremos. El PP deberá resituarse, su discurso se ha desmoronado pese a que pretenda, quizás, prolongarlo. Veremos. Los de ERC y de ICV supongo que tendrán en cuenta el toque de atención que representa para ellos. Si pretenden apretar pueden quedarse fuera, no son imprescindibles. Los segundos creo que lo tienen claro (veremos, pero que dicen sus bases). Los primeros se enfrentan a un gran reto.
Lunes por la mañana, 23 de enero. Volando hacia Argelia.

17 enero, 2006

Burradas y más burradas

14 de enero

Puix que parla català, Déu n'hi doni bo. Antiguo dicho catalán cuya traducción podría ser: Ya que habla en catalán, Dios le proteja.

El socarrón Joan Fuster lo corrigió por: Ya que habla en catalán, veamos que dice.

Y si algunos se apuntan a decir burradas, como los otros, entonces "ni caso", ignoradles también.

17 de enero

Y ahora, este de Melilla. ¡Que chapuzero!


14 enero, 2006

El emigrante

No entendí porque en 2005 en el renovado (?) acto de celebración oficial del 11 de septiembre, con pretensiones “noucentistes”, se incluyó la canción tradicional catalana “L’emigrant” (A. Vives / J. Verdaguer).
Esta canción representó algo en la Cataluña de finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando mucha gente fue a hacer las Américas intentando buscar mejores perspectivas personales que las que se les ofrecían aquí.
Ahora, a la inversa, es bien conocido que nos hemos convertido en una tierra de inmigrantes, de gente que de cualquier parte del mundo, principalmente del mundo pobre es preciso decir, llegan en Cataluña para ganarse la vida. Por esto me parece anacrónico mantener “L’emigrant” como una canción remarcable, al menos institucionalmente, a no ser que se hable de una Catalunya que ya no existe, que quizás es dónde están algunos.
Sin embargo, me llega la noticia de que a mi hermano Jaume, que ya hace tiempo fue a México a ganarse la vida, le han otorgado la residencia definitiva como inmigrante. Los técnicos textiles pueden continuar ganándose las “habas” en lugares dónde todavía hay empresas como las que había aquí tiempos atrás. Algunos de ellos ya trabajan en la China...

SEAT*

*(artículo para Capgros.com)

Vi el anuncio del Seat Ibiza por Televisión y quedé patitieso. Entrando en la página web de Seat se puede ver el anuncio entero: “La sorprendente historia de la hormiga y la cigarra” En resumen: Juan estudia, se esfuerza, consigue trabajo, prospera y se compra un Ibiza. Mientras que Pedro, toca la guitarra en su casa, toca más música, toca y toca, descansa del esfuerzo (hace el vago), y también se compra un Ibiza... sin pagar nada de entrada, y le regalan 6 cuotas. ¡¡Sensacional!!
¿Qué mensaje se deduce del anuncio?: ¡¡Que no te mates, tío!! ¡¡Buen rollo!! ¡¡No temas, te lo ponemos fácil, ya pagarás!!.
Pero, ¿Qué valores quiere transmitir esta empresa? ¿No se dan cuenta de lo que están colocando en las casas? ¡Y, los dueños de esta marca son alemanes!
Hace pocos días (27-12-05) en la tertulia de COMRàdioLa nit” hablamos del tema del ERE (expediente de regulación de empresa) que estos días está viviendo la SEAT. Se ponía sobre la mesa a debate la insensibilidad con que se había hecho: las fechas navideñas para comunicarlo, el tipo de trabajadores afectados, la propia forma de comunicarlo... Algo de todo esto trajo cola después del 22 de diciembre, y los medios de comunicación se hicieron eco de ello.
Manifesté que esta forma de proceder no era más que otra expresión de la deriva en que, a mi manera de ver, está inmensa esta empresa que históricamente a sido uno de los buques insignia de la industria catalana y española. Es evidente, desde hace algún tiempo, que los dirigentes de la matriz que es Volskwagen, el principal grupo automovilístico europeo, no aciertan, o no encuentran, el papel que SEAT debe tener en el grupo, a qué productos quieren dedicarla, y donde quieren situar su producción en un mercado saturado y enormemente competitivo. Parece que los últimos lanzamientos no han respondido a las expectativas puestas en ellos y ponen de manifiesto estas carencias, y así les ha ido.

Desorientación, insensibilidad, y en este marco, el anuncio con el que empezaba el artículo denota frivolidad y pasotismo. Dicen que han cambiado al Director comercial, creo que alguna cabeza más deberían poner bajo la hacha. O, ¿Es que sólo han de apechugar los trabajadores? Las cifras son elocuentes: En el año 2005 el grupo Volskwagen vendió 5,24 millones de vehículos, de los cuales 422 mil corresponden a SEAT, un 8,05% del total. Pero resulta que este año 2005 el grupo aumentó sus ventas un 3,2%, mientras que SEAT las redujo en un 4,5%. Esto implica que en el año 2004 el porcentaje de la industria catalana sobre el conjunto fue del 8,7%. Es decir, que SEAT va para atrás como los cangrejos, y camino de ser poco relevante para el conjunto.
Con este panorama no creo que sea demasiado difícil augurar nada bueno para el futuro. Y este si que es un buen problema para dedicar horas y esfuerzos.
Mataró, 14 de enero.
P.D. Acabo de leer que Montilla y Rañé van para Wolsburg el próximo lunes. Bien

11 enero, 2006

Ingenio (a modo de rapport)

Vuelo a Gran Canaria para conocer de primera mano la realidad del municipio de Ingenio. Participo en el Ayuntamiento en una reunión con otros Diputados en la que la Corporación nos presenta su problemática.
(foto: La Provincia. 10/01/06)

Con unos 26.600 habitantes y unos 38 Km2 de extensión, este municipio ocupa en la circular isla canaria la superficie de un sector cuyo vértice está en el centro y la base, de unos 3 Km. de anchura, está en la costa del Naciente.


Y aquí está el problema, ya que en este espacio físico se ubica el aeropuerto de Gran Canaria, justo al lado de la base aérea militar de Gando que linda con el mar, con la ampliación ya programada de una tercera pista que permita su utilización simultánea con las ya existentes. La reserva de esta ampliación, más las afectaciones aeroportuarias y radioeléctricas que conllevan este tipo de instalaciones imposibilitan cualquier desarrollo urbanístico de la zona litoral y representan un limitación importante para el municipio. Hay que añadir que la parte interior, el cono del término municipal, está protegida dentro de un espacio calificado como Reserva Natural Especial.

El caso es claro. Hay una inadecuación entre la realidad administrativa local y la ubicación en la misma de unas instalaciones de ámbito superior, isleño, o incluso nacional. El municipio nació a principios del siglo XIX cuando su población se independizó del que formaba parte y se segregó. Entonces no había en Canarias, ni en cualquier otro lugar de nuestro entorno político, instalaciones de ámbito superior al municipal que afectaran negativamente la vida local. Y así fue durante mucho tiempo. Sin embargo la dinámica económica y social de la segunda mitad del siglo XX trastocó esta realidad que en muchos casos venía de lo más profundo de los tiempos.

Declive y/o desaparición de las actividades económicas y formas de vida ancestrales, nuevas formas y medios de comunicación, movilidad de personas, bienes y servicios a un nivel nunca visto anteriormente dislocaron las estructuras administrativas tradicionales. Estas estructuras habían surgido en su momento para dar las respuestas adecuadas que se precisaban entonces. Los concejos, cabildos, municipios, provincias, incluso, naciones y estados…, se fueron creando, modificando y/o adaptando según las necesidades que se iban requiriendo. Todas estas construcciones administrativas – para gobernar las comunidades – están hoy en entredicho porque las comunidades han cambiando sustancialmente respecto aquellas que las originaron. Sin ir más lejos de la realidad que motiva estas líneas, las comunidades físicas y sociales del Sur de la isla de Gran Canaria: Playa del Inglés, Maspalomas, Meloneras,…, casan bastante mal con la típica estructura municipal (San Bartolomé de Tirajana) derivada del Estatuto de Calvo Sotelo del año 27. Las competencias, los recursos de todo tipo, los procedimientos, las normas, han de adaptarse a los tiempos que corren.

Pero las estructuras mentales de los ciudadanos/anas y las visiones políticas son muy reacias a los cambios. Es evidente que no hay a la vista posibilidades de construir un nuevo mapa administrativo local, aunque la exitosa experiencia del Estado de las Autonomías nos podría hacer más atrevidos. No sabemos qué hacer con las provincias, hay escarceos no demasiado logrados con las comarcas, hay patentes disfunciones municipales. Algún otro ejemplo como la aceptación de una nueva moneda, el euro, o la extensión de los tanatorios –en un ejemplo muy especial y distante de los anteriores- también podría estimularnos. Sin embargo, todavía recuerdo las encendidas reacciones y pasiones que suscitó en Cataluña el informe Roca que se atrevió a impulsar Durán i Lleida en su breve etapa de Conseller de Governació de la Generalitat.

Volviendo a Ingenio, el Alcalde y la Corporación pusieron últimamente sus esperanzas en una propuesta que presentó el Senado para aumentar la participación de los tributos del Estado para aquellos municipios como el suyo que estuvieran afectados por instalaciones de interés general. Cuando la proposición, impulsada en el Senado por el PP, vino a debate al Congreso de los Diputados me correspondió a mí, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, “echarla abajo”, es decir, argumentar su rechazo.

En el debate basé mi argumentación en varios aspectos. Los más importantes: No podemos ir adaptando leyes generales a las casuísticas concretas que se pueden dar. Hay más de 8.000 municipios en España. No se puede ir corrigiendo ahora la letra a) del punto 1 del artículo 124 del R. D. legislativo 2/2004 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales porque hay 10 o 20 municipios que tienen un problema, y mañana otro apartado, y pasado mañana otro según vayan saliendo problemas. Casuísticas diversas y variopintas en el mundo local, puedo decir por mi experiencia municipalista, que hay muchas y complejas.

Tampoco creo que se resuelvan problemas como los planteados con más recursos económicos incondicionados. Habría que analizar si los cambios propuestos –correr hacia arriba la escala del índice de población de los municipios afectados a los efectos de la participación en los ingresos del Estado- ayudan en algo. Tengo algunas reservas sobre las cantidades resultantes que se barajan en este caso. Aunque, ciertamente, menos da una piedra. Sin embargo, el tema planteado en Ingenio: limitación al crecimiento urbano, pérdida de oportunidades, polución acústica y ambiental, servidumbres varias,…, no creo que sólo sea de más dinero.

Creo de justicia que las Administraciones que toman decisiones que implican a otras, perjudicándolas, han de buscar la fórmula para compensarlas. No es de recibo en nombre de un interés general y superior avasallar a Administraciones más débiles, y más teniendo en cuenta la falta de voluntad política de encarar los problemas reales de fondo. Si la isla en su conjunto (y el Cabildo como expresión político-administrativa de la misma), la Comunidad Autónoma de Canarias, AENA, como expresión de la Administración del Estado, creen conveniente establecer un aeropuerto, o su ampliación, en un municipio concreto, no puede ser éste quien ponga trabas y mediatice con sus decisiones el interés general, pero tampoco puede aceptarse que la decisión se tome, no ya sin escucharle que esto supongo que ya no puede discutirse (aunque a veces se olvide, o desprecie), sino sin establecer la debida y puntual compensación que no necesariamente tiene que ser exclusivamente pecuniaria.

En el cielo, entre África y Europa, 10 de enero.

01 enero, 2006

El origen del mundo


Remake del conocido cuadro de Gustave CourbetEl origen del mundo” (1866).
He aquí porqué los franceses votaron “Non” en el referéndum europeo. ¡Ellos lo quieren “à poil”!

Mataró, 1 de enero.