Para mantener los puentes abiertos. Habitualmente escribo en catalán (enlace a "Els temps i els dies" a la derecha).
31 octubre, 2005
La noticia del día
Trepa, que trepa, que trepa.
Y en brazos cae de un querube.
Es la hija del conde: La Pepa."
De "La venganza de Don Mendo", de Pedro Muñoz Seca.
Postales

Postal encontrada en Madrid. Creo que es muy gráfica. Una buena alegoría que puede interpretarse de muchas maneras. Una de ella: http://www.diarioiberico.com/default.asp?item=1001750 .
Mataró, 29 de octubre.
Desde el cielo (Puente Aéreo)
"Comienza una semana trepidante en Madrid. Bueno, en Madrid todas las semanas suelen ser trepidantes. Madrid, por arriba, va a cien.
Si el príncipe de Vergara disponía de la fortaleza de Montjuïc para disparar a placer sobre la Rosa de Fuego, los actuales artificieros de la crispación nacional han encontrado en el desquiciamiento político catalán un precioso arsenal: el preámbulo del Estatut, redactado por un epígono del filósofo Francesc Pujols bajo los efectos de la tramontana; las conspiraciones pitarrescas del tripartito; el Consell Executiu de córpore insepulto y la última fantasmada en el Camp Nou, la pancarta del sábado a favor de esa entelequia llamada Països Catalans, que apenas cosecha el tres por ciento de los votos en Valencia.
Si la crispación política salta de las tertulias radiofónicas a las gradas de los estadios de fútbol, podemos encontrarnos ante algo peor que la gripe aviar.
Alguien debería recordar a los catalanistas de dibujos animados, a los jetas de las cuatro barras que ayer mencionaba Baltasar Porcel, que el drama de Yugoslavia comenzó en los medios de comunicación furibundos, pero también en el estadio del Estrella Roja de Belgrado.

Y también, el excelente artículo en El País de Ramoneda: “La última ocasión”, que acaba así:
Pero un final feliz de esta historia no será suficiente para regenerar la política catalana si los dirigentes políticos no asumen que no se puede seguir actuando como si la política fuera la prolongación del fútbol por otros medios.
Madrid, 25 d'octubre.
25 octubre, 2005
24 octubre, 2005
¿Hacia la ruptura?
España es, con su diversidad, pero es. El mismo discurso afirmativo de Cataluña es, con su especificidad, pero es. Los unos no entienden y no aceptan que los otros no quieran estar. Los otros no entienden y tampoco aceptan porque los unos no los dejan irse. Y esto no tiene solución. Como escribí hace un tiempo la solución de este lío sólo es posible con la aceptación de la realidad, o la revuelta. Aceptar pacífica y voluntariamente la realidad: o estar en ella (los “catalanes”) con unos, o dejar de ser por los otros (los “españoles”), no es verosímil. Vaya, ¿Piensa alguien que es posible? La revuelta, más inverosímil todavía. No hay ni alocados por hacerla.
Pujol bien que lo sabía esto. Durante 23 años fue “trampeando” la situación. Era un maestro en ello. Hacia adentro, ardor nacionalista. Hacia afuera, pacto y convivencia. Mascullando y transigiendo. Alborotando y pactando. La queja y el acuerdo, con quien fuera, además.
Lo que pasó después fue que una nueva generación, que lo creyó, quiso poner en práctica los “principios sagrados”, y otros dejaron de confiar en los resultados. A los primeros no los pudo controlar como había hecho tantas veces (Barrera, Hortalà, Colom….) Y los segundos, sus herederos, para no quedar atrás han ido también por un camino que no veo que pueda tener fácil retorno (eh!, al menos sin costes políticos para ellos)
En medio, los viejos y complicados equilibrios del socialismo catalán están saltando por los aires. Nunca consiguieron convencer a una base electoral suficiente por poder gobernar tranquilamente con su – también- calculada ambigüedad en este tema. Somos, pero no somos. Estamos, pero somos diferentes. Son de nuestros, pero somos nuestros.
Y ahora, tensando la cuerda ésta está a punto de romperse sino se ha roto ya. ¿Y luego, qué? ¿Quién es el sensato que dice que hace falta volver a coger la cuerda y tensarla, pero sólo hasta un punto? O quizás, pongámonos a uno u otro cabo de la cuerda y volvamos a estirarla mucho hasta volver a romperla y caer de espaldas. ¡¡A ver qué pasa!! ¿A la basca?
Me gustaría encontrarme entre los sensatos. No sé si lo soy suficiente, y... si somos muchos.
Madrid, 19 d’octubre.
23 octubre, 2005
Dos visiones de España
“Con muletas o sin ellas, es la hora de aplicar más que la rauxa de Macià, el seny de Tarradellas; más que la mera “conllevancia” orteguiana, el sentido de Estado de Manuel Azaña.”
De lectura obligada, pues.
José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, “Dos visiones de España, Discursos en las Cortes Constituyentes sobre el Estatuto de Cataluña (1932)” Prólogo de José Mª Ridao.
Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores. B-2005.
¿Por qué?
Son dos pescadores gallegos que atrapan una sirena en sus redes.
Uno de ellos la coje en brazos, la mira de arriba a abajo y la devuelve al mar.
El otro le pregunta: ¿Por qué?
Y el primero le responde: ¿Por dónde?
Nada, pues eso.
Se hace camino al andar

Sin embargo tenía un problema. Estamos hablando de comunicación y mi blog estaba escrito únicamente en catalán, mi lengua materna y habitual. Compañeros y amigos castellano - parlantes me manifestaron su buena voluntad en leerlo a pesar del idioma, aun cuando tuvieran que hacer un esfuerzo suplementario que es de agradecer. He percibido una buena predisposición al reconocimiento de una realidad lingüística diferente a la suya. Pero la comunicación ha de ser fácil y asequible por lo que he decidido abrir un nuevo blog, éste del que estoy haciendo la primera entrada explicativa, para poder facilitar a quien quiera acceder a él de la comunidad lingüística castellana su contenido de forma más fácil y asequible.
Estos últimos días he estado haciendo pruebas de contenidos y formados para lograr mi objetivo, y al final me he decidido por el que ahora pongo en marcha. Tal como dije en la primera entrada que hice en la anterior experiencia: “Se hace camino al andar...” Veremos a donde llega ésta. No pretendo trasponer, traducir, el contenido del otro blog. Seguramente, pienso ahora, que tendrán contactos, repeticiones, en distinta lengua o en la misma, en uno u otro, aunque los imagino distintos. Veremos, “...al andar se hace camino, y al volver la vista atrás...”

Del título del blog. Evidentemente es un juego de palabras con mi apellido, el de mi padre. De Mas en Cataluña hay muchos, y por lo general no somos parientes. Se trata de un gentilicio fruto de la historia del país y de su derecho de propiedad. Ahora sería largo de explicar, están los Mas con algo más y los Mas a secas. Yo desciendo del grupo de los segundos, de los segundones que es de donde nace la cosa. También quería resaltar los otros. De pensamiento, de actitud. No todos los que nos llamamos igual, o distinto, somos iguales. De ahí la grandeza humana. Tengo la duda si no tenía que haber completado el título con un:”...y mejores”. Que yo, por supuesto.
Mataró, 23 de octubre.