27 agosto, 2013

No nos engañemos.


No fue la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto del 2005 la que abrió la caja de Pandora, o quizás mejor la caja de los truenos, y soltó el genio del independentismo. Esto es el que nos quieren hacer creer: la sociedad catalana harta de desprecios dice: ¡Basta!, ¡nos vamos!
Esto viene de antes. De cuando la burguesía catalana, arrastrando algunos monaguillos, convoca en el IESE la reivindicacióndel aeropuerto del Prat. ¿Recuerdan? Estaban todos en la escuela de “manganement” más reconocida internacionalmente. Las empresas de aquí, los empresarios, querían también sacar tajada, mojar más, del crecimiento económico, entonces en su punto álgido y poco tiempo después fundido. Recuerden también las reivindicaciones del Fomento del Trabajo, Manolo Melián se ha hartado de explicarlo. El trato que recibíamos era intolerable. Nos estaban escatimando los recursos en las infraestructuras que el Capital, sí no lo escondamos, el Capital, necesitaba o quería para no quedar mal posicionado frente sus posibles competidores. ¡¡Era una lucha entre ellos!! Y, como otras veces, siempre hay carne de cañón dispuesta a sacrificarse en esta lucha. Lucha por el “país”. Ahora, con el genio fuera de la lámpara no sé si no se arrepienten de ello.
Lo que ha hecho mella no son los elementos simbólicos, importantes algunos, pero no sé si tan mayoritarios. Lo que ha hecho mella son los elementos pecuniarios y más en momentos de crisis. “España nos roba” y si tuviéramos todo el que nos cogen y lo administráramos nosotros viviríamos sin ningún tipo de estrechez.
La relación coste/beneficio de la operación: ¿Para quién serán los costes de una hipotética separación y para quien los beneficios? Hay quienes ya se frotan las manos, mientras otros ya empiezan a pensar en llevarse las manos a la cabeza.
La historia, en estos tipos de conflictos, nos da lecciones. ¡Qué páginas más antiguas y más cutres estamos pretendiendo escribir!

16 de agosto.

05 agosto, 2013

Carta para Quim.


Te veo todavía en el candelero. Hace mucho que estás en él y parece que no tienes ganas de bajarte. Ahora, que después de muchos años –más de media vida- no tienes cargo público, leo que te has apuntado a presidir una mesa para el derecho a decidir en tu ciudad.
Ya debes intuir, yo nunca he sido nacionalista, lo sabes, mi incomodidad con las perspectivas políticas que tenemos aquí y mi perplejidad ante actitudes sobre este tema de gente como tú. Supongo que tú debes pensar: “... y viceversa”. Pero, déjame decirte en confianza:
¿Qué es este “derecho a decidir”? ¿No estamos en una sociedad democrática en que hay libertad? ¿No es posible, hoy en día, manifestarse abiertamente a favor de cualquier “ismo” por extravagante que sea? Por lo tanto, si hay gente que libremente quieren manifestarse por la separación del pedazo nordeste de la Piel de toro para hacerse una bolsa propia, ¿qué impedimento hay?
-“Mira, Manel, el problema es saber cuántos son los que piensan así, dándoles la palabra”
-“Pero, Quim, esto tiene fácil solución, sin necesidad de recurrir a procedimientos complicados. Para eso están las opciones políticas que pueden explicitarlo en las múltiples oportunidades que hay para hacerlo. Por cierto, bien pronto, el año que viene, habrá una.”
-“Bien, es que se trata, además, de mostrar el grueso incontestable de esta fuerza”
-“¿No ha sido ya bastante explicitada en el Parlamento de Cataluña?”
Mira, Quim, no nos engañemos. Los que quieren el derecho a decidir quieren decidir separarse. Es evidente, a los otros no les hace ninguna falta. Esta aspiración es tan legítima en una democracia como la contraria o cualquiera. Entonces, el problema es otro. Decididos a proponer mayoritariamente lo que quieren (sin necesidad de ejercitar ningún “derecho” especial, sólo los democráticos), hay que explicar qué se tiene que hacer para conseguirlo, cómo se logra el deseo (supongo sin esconder la posibilidad –o necesidad- de la vía insurreccional, ¿verdad? Sí, el Kalachnicov que tenemos colgado detrás la puerta de casa).
Pero, mira Quim, lo que me preocupa más no es tanto decidir qué se quiere hacer (seguramente separarse) y cómo se puede hacer esto que se quiere hacer (de una forma dialogada. Cuidado, pero, que para dialogar tienen que ser dos los que lo quieran), sino qué se pretende hacer después ya en la hipótesis de una nueva situación. Ya sabes que no me creo aquello de que entonces se atarán los perros con longanizas y por lo tanto se podrá hacer feliz a todo el mundo. Hará falta, como siempre, elegir las prioridades a las que enfrentase. ¿Crees sinceramente que todo el mundo que quiere decidir, e irse, tiene las mismas prioridades?
Escucha, con muchos de éstos yo no iría ni a la esquina más cercana por múltiples y razonables razones (y creo que tú tampoco). Entonces, ¿Por qué seguirles el juego? ¿Por qué no dejamos que todo el mundo enseñe abiertamente sus cartas, todas sus cartas?
Nada, Quim, yo ya sólo soy un observador. Ya hace tiempo que no estoy en el candelero y tampoco tengo ganas de volver a él, sólo te quiero transmitir mis ingenuas reflexiones de antiguo colega, compañero, y quizás amigo.
Que tengas un buen verano. El acierto y la suerte, para todos.
                                                                                                            
5 de agosto.
 

01 agosto, 2013

Impunidad.


La foto, quién lo acompaña también, es expresiva. “Esto es así, ¿Qué queréis?”
 
(foto El País)

Contra ataca con una formalidad: Hacedme una censura. Obvio, pero inviable, como es bien sabido. Por lo tanto,... impotencia e impunidad.
Su fuerza, o lo que le aguanta, es un formulismo. Si las instituciones democráticas se han de aguantar sólo con formulismos mal vamos, puesto que estos pueden vaciarlas de contenido, la historia nos lo ha enseñado muchas veces.
El otro dice que fue engañado, que se confió en quien no debía. ¡Hombre, después de todo lo que estamos viendo, no joda! Todos sabemos cómo van estas cosas. Le aplauden los suyos hasta con las orejas. Normal, son los que se han beneficiado de todo esto. Si no, ¿de qué estarían ellos y ellas dónde están? Tiene que haber alguien que haciendo el trabajo sucio facilite la marcha de las cosas, y esto tiene sus compensaciones, implícitas o explícitas.
 
 
(el gran Forges en El País)
 
 
También su fuerza viene de otro formulismo. Hace falta estabilidad y la mayoría absoluta que tiene el grupo la da. No se puede hacer nada. Por lo tanto,... impotencia e impunidad.

 
Las instituciones debilitadas, más debilitadas todavía. La credibilidad por los suelos, más abajo todavía. Será duro de soportar todo esto. Cerremos la puerta, hace calor. Vamos a tomar el fresco allá donde sea posible.


1 de agosto.



 

29 julio, 2013

La fuerza de una ilusión.


-“Mira, una pintada nueva.”
En la esquina del solar por edificar en medio de la ciudad ha aparecido hace unos días una pintada en la valla con una gran “estelada” (debe de hacer 2m.x 2m.) con la inscripción Vía catalana 2013 (no sé si es la firma de la pintada o la indicación del lugar). No mucho más lejos, en unos bajos de la misma calle, en el espacio que fue de una tienda cerrada ya hace tiempo, se ha instalado un grupo de los Maulets (estos ahora tocan “pasta” institucional, sus mayores tienen representación parlamentaria) abriendo un Casal. En la fachada de unos céntricos almacenes acaban de colgar una gran “estelada” de tela que ocupa casi las cuatro plantas del edificio. Supongo que los “botiguers” creen que ya no hay que tener la prudencia que les caracterizaba de mostrarse reservados en opiniones políticas. Quizás al contrario, creen que esta manifestación les beneficia. En el mercadillo semanal, los continuadores del mig amic ofrecen todo tipo de piezas estampadas con la “estelada”, y los chinos sedentarios que van ocupando tiendas por todas partes también lo hacen, incluso pantuflas para bajar de la cama. Cada sábado y vigilia de fecha señalada son varios los tenderetes que en el núcleo  comercial se instalan  haciendo propaganda y proselitismo de las posiciones independentistas. Y los cachorros convergentes, las JNC, no se están de repartir en el inicio de la Fiesta Mayor una hoja doble Din A3 (o es A4, tanto da) con el inefable “estelada” por un lado y la demanda de que quieren vivir en un país que irá mejor con la independencia (ya se sabe, la culpa de que todo nos vaya mal es de España).
Todas estas acciones, que sólo son una muestra de las muchas que hay en todo el país, cierto que en algunos lugares más que en otros, son la expresión de una ilusión, la de que ya de una vez por todas hay que ir por el camino de la separación, que es posible y que se puede conseguir. Vaya, que ya se está a punto de conseguir. Que son muchos los que lo quieren. Son la expresión de la fuerza de esta ilusión. Hay que tenerlo en cuenta, que nadie la menosprecie.
Ninguna otra idea o fuerza política hace o puede hacer lo mismo en estos momentos, vender una ilusión. Los partidos y movimientos establecidos, tanto de derechas como de izquierdas, porque están entrampados por la situación actual, no tienen propuestas para salir de ella  y han perdido toda credibilidad. Pocos, más allá de sus cargos orgánicos o institucionales, dan la cara por ellos. Los radicales son marginales, no tienen enganche en la ciudadanía. En cambio, no es difícil animar desde la juventud (curioso el voto a los 16 años ahora) a las generaciones maduras, pasando por todo tipo de capas medias y medias bajas, con la idea de que solos nos irá mejor, que los “otros” son un lastre. Hay que decir que la actuación de los establecidos les facilita el trabajo puesto que son incapaces de presentar, o de poder presentar, ningún tipo de alternativa. Al contrario, cada día se enfangan un poco más. Para redondearlo, la racionalidad no es la herramienta más eficaz frente a las ilusiones.
Así vamos haciendo camino. Será el verano de las fiestas mayores “independents”, hacia el Once de septiembre, donde volveremos a sacar la gente a la calle para que se vea la fuerza que tiene esta ilusión, este deseo. Haremos una cadena humana desde Salses a Guardamar (¡Ay no!, de Port Bou a La Sènia). Continuaremos  todo un año, hasta el Once de septiembre mágico del 2014, hacia la consulta, ya no se sabe bien si por el derecho a decidir o por la independencia directamente. Será una espiral cada vez más cerrada y más vertiginosa. Los medios “nostrats” (propios y patrióticos), públicos y privados (aunque algunos engordados también con dinero público) echarán cada día más leña al fuego.
Hasta el final. ¿Qué final? ¿El final de qué? Ah, amigos y amigas, ya lo veremos
 
Cómo explicaba Ramoneda ayer, si no se acepta el diálogo y el pacto sólo quedarán dos escenarios posibles: la frustración y la confrontación. Dos fracasos, dice. Pero el diálogo y el pacto requiere dos cosas: interlocutores que quieran hablar y voluntad de renunciar a algo por ambas parte. Parece que estas dos condiciones hoy por hoy no se ven por ningún lado. Entonces sólo queda la frustración, puesto que la confrontación es una cuestión de fuerza y cada parte tiene la que tiene.
“Puix que parla català ... vejam què diu” deia en Joan Fuster.
 
 
 
26 de julio.

25 julio, 2013

Mi ciudad estos días.



Felicidades a mis payos y a mis gitanillos. Sí señor, un acierto. Mestizaje, luz, color, alegría y recreo. Buena imagen promocional.
25 de julio.

Vigencia del Perich.



El Perich, cuarenta años atrás.



Vigente: Aplicase a los preceptos, estilos y costumbres que están en vigor y observancia.
Julio Casares: “Diccionario ideológico de la lengua española”, Ed. Gustavo Gili, B-1969 (2ª ed.)
25 de julio.
 
 

24 julio, 2013

El sol ya no es de balde. ¿Quién manda de verdad?


Estos días los medios se hacen eco de los planes del Gobierno para desincentivar (sí, sí, desincentivar) la autoproducción de energía a partir de la que nos proporciona libre, de balde y de una forma natural el sol. Poco a poco, en todo el mundo (en los lugares donde tienen muchas horas de insolación) ya hace tiempo se va abriendo camino el aprovechamiento de esta fuente de energía muy sostenible (hay que descontar la necesaria para producir las instalaciones captadoras, paneles, ...) Parece que el coste de fabricación de este últimos elementos está bajando mucho y por lo tanto cada vez es más accesible la posibilidad de extensión de esta forma de producción de energía y lo más interesante es que puede dirigirse al autoconsumo, también de particulares.
Pues bien, según los medios: “El Gobierno se ha propuesto que el autoconsumo energético se implante poco a poco y sin alterar el sistema eléctrico español”. Tiene todo el aspecto, parece claro, que se trata de proteger los intereses de las compañías del sector eléctrico. Sí, claro, las inversiones efectuadas en la producción y distribución de electricidad son muy costosas y una entrada de nuevos y múltiples operadores puede ocasionar graves problemas en las cuentas de estas empresas: amortización de instalaciones, pagos del endeudamiento adquirido, obsolescencia imprevista de equipos, resultados, ... y sobre todo, la ruptura del *status quo” que estas empresas ejercen de forma oligopolística.
Hay que dejar claro un par de cosas quand même: no se trata de que ahora de repente se haya empezado a hablar de las fotovoltaicas domésticas. Hace tiempo que se habla de ello y en muchos países, muy capitalistas por cierto, están implantadas. Y segundo, no creo que cambiaran en un abrir y cerrar de ojos los sistemas de producción y distribución establecidos hasta ahora. Sería un proceso gradual que puede dar tiempo suficiente para su adaptación.
En el fondo se trata de una lucha por mantener el control y los beneficios de la situación cuanto tiempo sea posible. Los capitalistas establecidos no quieren la competencia, quieren el control de los mercados que dominan. Pero, ¿cómo se hicieron los saltos en el desarrollo económico sino en base de machacar las viejas estructuras existentes por los adelantos que se iban implantando? ¿La rueda no sustituyó las espaldas animales; los motores no sustituyeron la tracción animal; energías no tan sucias y más eficientes sustituyeron a las más sucias; la electricidad al vapor; y los bits a todo? Hay que avanzar hacia un mundo más sostenible y hay que romper y superar las resistencias a estos adelantos.
 Pero,...: “¿Quiénes mandan de verdad en España?”, Carlos Elordi. Roca ed./ eldiario.es libros. B-2013.
“En la opinión pública no solo se ha consolidado la sensación de que nada va a ir a mejor, sino también la de que la cosa se puede poner mucho más fea.”
 
23 de julio.

16 julio, 2013

Sin salida. Bárcenas.


Después de las noticias de estas últimas horas no estaba seguro si valía la pena acabar de leer el libro de Ernesto Ekaizer: “El caso Bárcenas”, Ed. Espasa, B-2013. El libro se lee de un tirón y me faltaba poco para acabarlo, pero ya sabía que sólo se quedaría al final en una primera parte.
Evidentemente, el autor, que ya ha hecho trabajos parecido sobre otros personajes, también era consciente que tendría que continuar, puesto que titula el epílogo del libro: El Gran Recaudador. El libro acaba en marzo del 2013 (la primera edición salió en mayo) cuando el rifirrafe entre los jueces de la Audiencia Nacional Gómez Bermúdez y Ruz sobre quien se tiene que quedar la instrucción del caso Bárcenas, si es o no una pieza separada del caso Gürtel, y en definitiva sobre la financiación oculta del PP.
Valiente papeleta les ha tocado a los que tienen que salir a decir algo de todo esto y difícil posición tienen los que se encuentran envueltos en ella. Sin salida. No sé si esto está orquestado directamente por alguien o se está descubriendo espontáneamente. Lo que sí es seguro es que deja tocado al partido del Gobierno, o a los que mandan ahora en el partido del Gobierno, y que alguien (no sé quién todavía) sacará provecho de esta situación.
Se demuestre jurídicamente o no, a estas alturas creo que ya no importa, como era la financiación de las formaciones políticas hasta ahora, en este caso del PP, obliga a repensarlas a fondo para eliminar la opacidad que han mostrado en este aspecto. Pero también a pensar de donde tienen que venir sus ingresos para subvenir sus gastos, no sólo desde el punto de vista normativo, sino desde el punto de vista real (de la realidad).
16 de julio.

13 julio, 2013

La posibilidad de la insurrección.

Algunos ya plantean abiertamente de que es posible. Joaquim Coll lo verbaliza y lo escribe. Desconozco, ya que no les presto atención, lo que dicen los medios radicalmente independentistas. Supongo que deben plantearse algo parecido. No creo que todos sean unos ilusos. Si vamos, como parece, al choque de trenes, ¿qué salida puede darse? Es evidente que la máquina del Estado español (aquí sí, Estado español) es mucho más poderosa en términos de fuerza que la máquina soberanista catalana, pobrecita ella con los mozos de escuadra con alpargatas. No se debe descartar la salida de Artur Mas del Palau de la Generalitat, otra vez como Companys en el 34, camino del Uruguay.


Pero como muy bien dice Coll  “... los políticos y los partidos no son los únicos actores en el tablero catalán, púes la presión del entramado asociativo es enorme...”. ¿Cómo reventará, si revienta, el sentimiento de la ciudadanía enardecida y cómo se canalizará, si se puede canalizar, la explosión de su indignación? Hacen mal en Madrid, principalmente el Gobierno de España, de mirárselo displicentemente. Es evidente que poca fuerza (fuerza bruta) pueden oponer los catalanes independentistas, pero sí que pueden organizar variadas manifestaciones de protesta (de baja intensidad, diríamos), no sé si muy perdurables, que pueden comportar un desbarajuste considerable.

Sólo hay que darse una vuelta por las calles para ver el estado de la movilización existente (aprovechen ahora en las fiestas mayores para observarlo); leer o escuchar los medios abiertamente pro emplearse a fondo; meterse en algunos foros de opinión de “enceballats” (intraducible) para darse cuenta del nivel de excitación que existe. Hay militancia por el tema, hay convencimiento; no sé si hay mucha predisposición a la revuelta, creo que todavía no está muy interiorizada la posibilidad de la misma. Pero es un tema que hay que tener presente. Por algún lugar ha de salir la energía acumulada que tiene todas las posibilidades de encontrarse empotrada al final de un callejón sin salida. Gran responsabilidad la de los conductores del rebaño, gran angustia para muchos ciudadanos y ciudadanas.



 
El Roto en El País, 9-07-13.
 

13 de julio.

El estado de la cuestión del Estado.


Peridís, como siempre genial.

11 de julio.

08 julio, 2013

Cansados y aburridos (y lo que nos espera todavía).


Ya no estamos para continuar debatiéndolo. Así que: ¡Adelante! Aceptemos, sin asomo de convencimiento, que “España” nos roba, que nos despluma o trasquila. Aceptemos, con menos entusiasmo todavía, que con los “españoles” no hay nada a hacer, ni nos quieren ni nosotros les queremos. Aceptemos, con toda la resignación del mundo, que el único camino posible que queda abierto es el de la independencia: ¡In, Inde, Independencia!
Es de suponer que con personas de comportamientos pasivos como los descritos no hay que esperar gran entusiasmo, más bien ninguno; tampoco mucha participación, más bien distanciamiento; y ninguna abnegación y sacrificio, ¡Sólo faltaría! Si los hubiere, de sacrificios, sólo los sobrevenidos que no se puedan evitar.
La pregunta que hay que hacer a los agentes cívicos y sociales y al personal con comportamientos activos, entusiastas, abnegados y enardecidos por la inminente perspectiva de cambio radical de la actual situación ya insoportable (sic) es la siguiente: ¿Qué están dispuestos a aportar? Es evidente que poca sangre. ¡Faltaría más en estas alturas de la historia de la humanidad! Poca gente jugará a pecho descubierto. Pero alguna “peceta” (piececilla) tendrán que sacarse del bolsillo, ¿Verdad?
Pero, ¿qué te has pensado? Nos vamos y basta, ¡Ya está! Por principio democrático: ¡Lo queremos, lo decidimos y lo hacemos! Nada más (ni nada menos). Quizás sí, ya veremos. Parece cosa de ilusos, de insensatos o de embaucadores, o de las tres cosas a la vez. No somos Letonia en la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. No somos Montenegro en el estallido de la República Federativa de los Yugoslavos (aunque, ¡Dios mío!, algunos piensan en Kosovo. Ni somos la RASD (pobrecitos estos) del Reino de Marruecos. No te olvides de Escocia y el Quebec. ¡Si sobre todo!
Es fácil engatusar a la gente con perspectivas épicas. La Historia viene llena de ejemplos. También la historia está llena de los resultados de estos procesos.
Pero, por favor, no discutimos más sobre los “principios” y las causas. No hace falta, los damos (es un decir) por aceptables. Vamos al meollo del problema: Va, ¿Cómo se hace esto de irse?
En el Libro del Apocalipsis está escrito: “Y vio un nuevo cielo y una nueva tierra”.


2 de julio.


07 julio, 2013

Reapertura.


En el otoño del 2011 cerré este blog. Se terminaba mi vida política y pensé, en consecuencia, que las herramientas que había creado para tener presencia pública en aquella etapa ya no eran necesarias.
En la entrada de cierre apuntaba que quizá volvería a escribir: Abro una nueva etapa de mi vida en la que seguro que habrá cosas que me moverán otra vez a escribir y dejarlas en el ciberespacio. Probablemente. Volveré a preguntarme si debo también hacerlo en castellano además de en mi idioma materno.
No tardé demasiado en alumbrar un nuevo blog que al principio fue completamente clandestino tanto por la oculta reivindicación de su autoría como por su difusión. A medida que se fue asentando, con sus altibajos, y que yo desaparecí de las miradas morbosas que se interesan (generalmente de forma malintencionada) por lo que escriben los políticos fui descorriendo el velo que ocultaba su autoría y despreocupándome de su repercusión si es que habría de tenerla.
Ahora, un paso más. Els temps i els dies está en catalán, mi lengua materna y de uso habitual en mi vida cotidiana. Sin embargo, pienso que algunos amigos y conocidos a los que puede quizás interesar lo que publico son del área lingüística española (castellana sólo lo decimos los catalanes). Por esta razón creo que puede tener algún interés  recuperar el invento anterior a ver si todavía funciona. Es, pues, una reapertura. No hace falta crear un nuevo blog ya que incluso el título creo que continúa teniendo  vigencia: “Hay otros más”, supongo que se entiende el juego de palabras.
¡Andando!  



7 de julio. ¡San Fermín!

04 octubre, 2011

Despedida y cierre.

También a este blog le ha llegado el momento de echar el cierre, el otro lo cerré ayer. Ya estaba prácticamente abandonado desde hace algún tiempo. El intento de mantener otro blog, éste, que fuera la traslación del original escrito en catalán no fructificó. Seguramente por falta de tiempo y perseverancia. Resultaba costoso repetir traduciendo todo lo que iba apareciendo en el otro. No es que fuera especialmente difícil, hoy en día los traductores automáticos funcionan aceptablemente, aunque luego hay que ser un poco cuidadoso y repasar la traducción para que sea correcta y no contenga gazapos fruto de la traducción mecánica. Seguramente algún posible lector ha encontrado rápidamente “catalanadas” y construcciones sintácticas que le han chirriado a la vista y al oído.

Hice algún intento para mantenerlo vivo incluyendo sólo aquellas entradas que pensaba que podían tener interés en su lectura en castellano para facilitar su mejor comprensión a los lectores de este ámbito lingüístico. Así, las últimas entradas sobre temas económicos. Sin embargo, tampoco este intento tuvo la continuidad requerida.

Ahora, con la pérdida de mi status de cargo público, cierro el blog original y como consecuencia decido que hay que cerrar también éste. No sé qué repercusión tuvo, si alguna tuvo, el contenido de Hayotrosmas. Pretendía ensanchar las perspectivas de mis reflexiones y opiniones sobre temas varios a un espacio cultural donde, por motivos de ocupación, me he movido durante los últimos siete años y medio. He de decir, como catalán hablante, que no he encontrado especiales resistencias a esta mi condición, contrariamente a cómo muchas veces se vende esta problemática, seguramente por que he aceptado con naturalidad la existencia de la realidad diferente como esperaba que al mismo tiempo se reconociera la mía.

La vida sigue. Ahora, ya lejos de Madrid, al menos esto parece como lo más seguro. Mi agradecimiento a todos aquellos que tuvieron la paciencia o la curiosidad o el interés en leer lo que aquí se publicó. Abro una nueva etapa de mi vida en la que seguro que habrá cosas que me moverán otra vez a escribir y dejarlas en el ciberespacio. Probablemente. Volveré a preguntarme si debo también hacerlo en castellano además de en mi idioma materno. Estoy, estos días, de adaptación a mi nueva situación, que todo hay que decirlo no presenta ninguna preocupación especial más allá de cómo será en la práctica. Por ahora, contactos para encontrar ocupaciones –sin necesidades retributivas- que me permitan continuar sintiéndome útil a mi comunidad. Sin especial inquietud sino se producen resultados positivos, ya que, ¡hay tanta vida por vivir todavía!

Traduzco, literalmente, la canción de Lluis Llach:

Si me hago viejo en las palabras
por favor cerrad la puerta
y huid de la añoranza
de una voz que ya se apaga….


 
Mataró, 4 de octubre.

29 septiembre, 2011

En el Consejo de Federación.

Se celebra Consejo de Federación de los socialistas del Maresme para recoger las propuestas de las Agrupaciones de posibles candidatos para ir a las listas de nuestra circunscripción en las próximas elecciones generales, debatirlas (es un decir) y trasladar la resolución pertinente a la Comisión nacional de listas.

Agradezco las muestras de aprecio expresadas y los obsequios que me son entregados. Tendré de ellas un gran recuerdo.

Aprovecho para despedirme de los cargos orgánicos.

"Compañeras, compañeros:


El pasado 15 de julio fui a ver a nuestro todavía Primero Secretario, José Montilla, para decirle que se había terminado, que me iba a mi casa, que ya tenía bastante. El primero de junio había escrito a mi blog: “Bajo del barco de siempre y subo al pequeño bote de mi historia y mi dignidad”.


En los últimos tiempos me he encontrado muy incómodo en nuestro partido, en sus estrategias, en su organización, en muchas de sus decisiones y así lo he manifestado, como es conocido. A su vez, la organización del partido también me ha manifestado su incomodidad por mis posiciones, especialmente por hacerlas públicas. “¡Ah, el blog del Manel Mas!” Las opiniones heterodoxas nunca han cotizado al alza en las organizaciones.


Me retiro. Hacia casa. Ya habéis visto que no he hecho ningún intento de tener posibilidades de continuar ostentando cargos públicos. Ya me retiré voluntariamente de los orgánicos. No tengo ningunas ganas de combate. Nunca he hecho combate orgánico para obtener ningún cargo. Ahora, a la edad que ya tengo, menos.


Han sido muchos años, más de 32. He sido concejal, Alcalde y representante municipalista y ahora últimamente Diputado en Cortes. Desde siempre he sido miembro del Consejo Nacional. Más de media vida de la que estoy muy satisfecho de lo que he conseguido hacer por mis ideales. Ya soy mayor, aunque no me siento viejo, y quizás es hora que me aparte, y más cuando mi voz discordante es marginal y solitaria, lo que me genera dudas sobre si no estoy desacertado.


Con tristeza para mí, puesto que esta ha sido mi vida que tendré que reconducir, pero también con tristeza por las perspectivas que veo en nuestra organización a la que no sé si podré ayudar a mejorar mucho.


Puedo decir con satisfacción que siempre que he participado o encabezado una lista socialista en unas elecciones los ciudadanos/as lo han hecho ganadora. Pero, ya está. Se ha acabado.


Permitidme en este momento agradeceros la confianza que me habéis otorgado en todos estos años, vosotros y los órganos correspondientes del Partido. También agradeceros la paciencia con que me habéis soportado en este tiempo y pediros excusas por las incomodidades y molestias que os he podido ocasionar.


Quiero acabar con una pequeña metáfora. En los años 60, los Planes de Reconversión textil estimulaban la destrucción de maquinaría obsoleta para modernizar las industrias. Mi padre recuperó de un trapero, de la chatarra, una máquina para bobinar hilo que recuerdo le ayudé a volver a montar pieza a pieza y que sirvió después unos cuántos años más. Sí, muy marginalmente, pero todavía fue muy útil.


Nada más. Gracias."


Mataró, 29 de septiembre.

26 septiembre, 2011

Ocioso*

*(vid. RAE: Desocupado o exento de hacer cosa que le obligue)

Con la publicación del Real Decreto de disolución de Las Cortes Generales dejo, automáticamente, de ser Diputado, cargo que conseguí en las elecciones generales del 2004 y mantuve en las del 2008 hasta hoy mismo.

Ahora estoy ocioso, aunque espero no convertirme, no ser, un ocioso. (Gracias, Montse Palma, por la apreciación, espero verte en tu Ampurdán). Todavía me esperan unos días de poner orden. De papeles, de documentos, de recuerdos,…

Ya he guardado algunas identificaciones: el carné de Diputado, por ejemplo, y su versión digital que he usado menos todavía. La tarjeta del servicio de taxi de Madrid, y la VISA para comprar billetes de avión y pasar peajes de autopista. La de identificación del vehículo para el aparcamiento del Palacio del Congreso. Supongo que también la tarjeta del aparcamiento del aeropuerto. La de Iberia Plus le queda un viaje, si quiero volar ahora tendré que echar mano de los puntos acumulados.

No tengo ninguna pena por ello, eran para el trabajo que ya no tengo y por lo tanto se amortizan junto a él. Tendré que corregir la firma de respuesta en el ordenador. Sí, la antefirma con el cargo, el nombre y el teléfono de mi asistente y la dirección electrónica del Congreso (seguramente irá detrás, camino del desagüe, la página personal). Vaya, pero, algún trabajillo para los próximos días

Me he apuntado a comprar, por el precio residual, el ordenador portátil. Supongo que algún servicio me podrá dar. Dice que nos dan el teléfono. El terminal, no la línea. Tendré que ir a negociar condiciones para este servicio más la conexión a Internet. Pero bueno, los requerimientos ya serán menores.

Tengo algún trabajo posible entre manos para continuar activo que veremos qué dará de sí, y buscaré algo más. No creo que a mi edad, y condición, encuentre muchas oportunidades profesionales, pero posiblemente alguna en el campo del voluntariado, eso sí, como “bénévolant” que dicen los franceses. Estoy a disposición si hay alguien que cree que le puedo echar una mano.

Pero, ya tengo concertadas, en compañía, salidas muy continuadas de bicicleta y de caminar. Vete por dónde, no será difícil este año hacer más de los 2.000 kilómetros que me propuse hacer en bici. Ejercicio barato y saludable. No terminaré los libros que tengo para leer en casa (y todavía compro otros nuevos) y tengo para digitalizar todos los viejos vinilos y cassettes de música. He cogido gusto en escribir, que no es el mismo que publicar.

El teléfono dejará de sonar, los mails se irán reduciendo, habrá que darse de baja de unas cuántas cosas a las que por militancia, o para ayudar, estaba apuntado (hay que reducir gastos puesto que también se reducirán los ingresos). Habrá que afinar el presupuesto, pero vaya, esto no es muy preocupante. Ya estoy en la edad de vender y no de comprar.

Nada, nueva vida. Y que dure.



Mataró, 26 de septiembre.

22 septiembre, 2011

Otoño.


Empieza un nuevo camino lleno de hojas secas que caerán de los árboles.
La vida continua, y después del invierno volverá la primavera.

Mataró, 22 de septiembre.

Últimas letras desde el escaño.

El martes bajé de la Tribuna mientras los compañeros del PSC presentes en el hemiciclo me aplaudían haciendo de claque. Gracias, compañeros y compañeras. Fue mi última intervención en la Cámara de los Diputados. Me pidieron defender la posición del GPS en una Proposición de Ley de los parlamentarios a nuestra izquierda sobre aumentar los impuestos. Ya fuera de tiempo, puesto que no tiene recorrido temporal para ser tramitada y reiterativa, puesto que hemos hablado mucho de ello.

Esta semana voy recapitulando. Entrando y saliendo del Palacio, del despacho, por las calles cercanas, con los compañeros/as,… son días de despedida y recuerdo. Ya no volveré a vivir estas cosas. Sí, habrá que volver algún día, próximamente, para acabar de limpiar el despacho y el ordenador, pero ya he hecho unos cuantos viajes al contenedor de papel. Todavía guardaba documentos del trabajo del primer mandato que hice: Los temas de Industria, comercio y turismo y los de los Presupuestos de aquellos años 2004-2008. A la basura, como seguirán también los que he guardado de este mandato de las relaciones con el Tribunal de Cuentas. Comidas y cenas también de despedida: con todos los miembros del PSC, diputados/as y senadores/as con Carme, la Ministra; con los compañeros del T.Cu.; con los y las más cercanos/as, con los que hemos compartido tantas cosas. Seguro que me dejaré alguien y siempre tendré el pesar de no haberme despedido convenientemente.

Al tener la oportunidad de estar en la Tribuna, el martes, pude desde allá despedirme de toda la Cámara aunque en aquel momento estuviera bastante vacía. Queda la despedida en el Diario de Sesiones y esto me ahorra dirigirme individualmente a los compañeros/as y colegas varios. Un recuerdo empapado de agradecimiento también por todo el personal auxiliar que me han ayudado o acompañado estos años, Teresa, Susana, Lucía y todas las/los vuestros compañeras y compañeros.


"Señora presidenta, me permitirá que agote mi tiempo despidiéndome de la Cámara. Es mi última intervención en el Pleno ante los diputados y diputadas, y quiero transmitirles el sentimiento que me llevo a la hora de irme, que es el orgullo de haber sido un representante de los ciudadanos y ciudadanas en el Congreso de los Diputados y haber contribuido, supongo que con un granito de arena, como cada uno hacemos en nuestro trabajo cotidiano, en la convivencia de nuestra colectividad.

Muchas gracias, y deseo suerte a todo el mundo. (Aplausos.)

La señora VICEPRESIDENTA (Cunillera i Mestres): Muchas gracias, señor Mas."

Adiós con el corazón, que con el alma no puedo…

Día de despedidas hoy, en la Tribuna, en los pasillos, en el bar del hemiciclo,... me llevo grandes recuerdos y grandes vivencias y el orgullo de haber sido unos cuántos años un Padre de la Patria, un padre y servidor de mi colectividad.




Madrid, 22 de septiembre. Hemiciclo del Palacio del Congreso de los Diputados.

20 septiembre, 2011

Seseña y final.

Habitualmente no he transcrito en este blog las intervenciones que he realizado en el Congreso de los Diputados. Están todas ellas colgadas en la red a través de la web del Congreso. De fácil acceso, sólo hay que buscarlas para tener constancia de lo que he dicho y de lo que he hecho.

Sin embargo, dado que estamos en las postrimerías y aunque sea un poco larga, quiero dejar colgada en el blog parte de la última intervención que he hecho en la Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas, “mí” Comisión en estos últimos años de trabajo parlamentaría de la que he sido portavoz del GPS.

La primera parte va de la propuesta de resolución que presenta el GPS sobre el informe de fiscalización del Ayuntamiento de Seseña (se podrá ver al apartado de intervenciones) y la segunda parte –que es la que transcribo- es la de la despida de la Comisión.

"......
Dicho esto, y como colofón a mi intervención. Estamos en la última sesión de esta Comisión Mixta y es natural hacer un muy breve balance de nuestro trabajo. Creo que hay que valorarlo positivamente. En estos prácticamente tres años, la Comisión arrancó tarde y terminamos antes de tiempo, hemos visto y dilucidado más de cien informes realizados por el T.Cu. No dejamos pendientes por resolver informes de fiscalización anteriores al año 2010 y algunos relevantes, como la Cuenta General del 2008, entrados en el registro de Las Cortes con posterioridad, también están resueltos. Hemos visto asuntos muy diversos de la Administración Pública española en sus diferentes niveles. Las propuestas de resolución que hemos aprobado elevar a los niveles ejecutivos del Gobierno lo han sido en una gran mayoría por unanimidad, transaccionando las distintas propuestas que los grupos parlamentarios presentes en la Comisión han ido presentando. Quiero destacar especialmente las propuestas de resolución de las Cuentas Generales del Estado del 2004 al 2008, transaccionadas por todos los grupos, propuestas conjuntamente y aprobadas por unanimidad en los Plenos del Congreso y del Senado.

El Diario de Sesiones de esta Comisión está lleno de referencias positivas al trabajo del Tribunal de Cuentas y del reconocimiento por parte de todos los grupos presentes a su labor. Quiero reiterar otra vez, en este momento, el reconocimiento del grupo parlamentario socialista a la labor del Tribunal de Cuentas, especialmente a través de la figura de su Presidente, Don Manuel Núñez.

Aunque no quisiera pasar por alto una desazón que tiene este portavoz que quizás será compartida, o no, por otros componentes de esta Comisión. Las bases normativas del funcionamiento del Tribunal de Cuentas fueron establecidas al inicio del actual período democrático, a inicios de los años ochenta del siglo pasado. Ha llovido mucho desde entonces y han cambiado mucho los tiempos y los días. Creo que es el momento de empezar a revisar, o como mínimo a repensar, la adaptación de aquellas bases normativas a los tiempos y los días de hoy en la perspectiva de los inminentes tiempos y días del futuro.

Quiero agradecer, aquí, el trabajo y el entendimiento conseguida entre los portavoces de los grupos parlamentarios presentes: el Sr. Ramón Aguirre del grupo Popular y la Sra. Inmaculada Riera del grupo de Convergència i Unió. Ya dejamos, todos, constancia en el diario de sesiones de nuestro agradecimiento al senador navarro del grupo mixto del Senado, Sr. Tuñón. Este portavoz quiere dejar especial constancia del trabajo de la Sra. Presidenta de la Comisión, mi querida compañera Isabel Pozuelo, que dirigió convenientemente los trabajos de la misma y con quien fue para mí un placer colaborar, junto con los restantes miembros de la mesa y el Sr. Letrado y cuerpo técnico de la Comisión.

Debo tener un especial agradecimiento, como portavoz, a todos mis compañeros y compañeras del grupo socialista en la Comisión. A los que pertenecen a ella y a aquellos que no a los que les encargué algún tema. Especialmente a los que desde la portavocía adjunta, primero el senador Juan Luis Gordo y después la senadora Carmen Sanjurjo, estuvieron siempre a mi lado. Todos en su trabajo cumplieron con su cometido y facilitaron enormemente mi labor. A todos ellos, a todos vosotros, mi agradecimiento y les aseguro que mi grato recuerdo cuando ya, en pocos días, esté fuera de esta casa.

Unas últimas palabras. No creo que ni política, incluso dentro de las propias Cortes Generales, ni mediaticamente, se da a esta Comisión Mixta la relevancia que tiene. Sin embargo, creo que compartimos sus componentes, el convencimiento que el trabajo que realiza es de suma importancia para el funcionamiento de las instituciones democráticas y como garantía para los ciudadanos de que las fiscalizaciones del T.Cu. son analizadas por representantes de la soberanía popular y que a partir de ello se hacen propuestas conducentes a la mejora del funcionamiento y la transparencia de la Administración pública, de la administración de nuestra comunidad. Deseo, pues, que en el futuro el trabajo de esta Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas continúe progresando y prestando los servicios pertinentes que la colectividad le ha encomendado.

Muchas gracias, señora Presidenta, muchas gracias compañeros, colegas, diputados y diputadas, senadores y senadoras.”


 
Madrid, 20 de septiembre.

Día de despedida. Melancolía.


Tengo, hoy, la oportunidad de poder despedirme formalmente en el Congreso. Primero en la reunión del Grupo Parlamentario Socialista. Dado que he de presentar un tema que llevo como representante del grupo en la sesión de la tarde (una Proposición de Ley que presentan el grupos de ERC-IU-ICV y Mixto para aumentar la fiscalidad) aprovecho -después de explicar sucintamente qué posición tendremos y cómo la manifestaremos- para decir unas breves palabras de despedida a los compañeros/as. Más o menos les he dicho lo siguiente:

“Permíteme, Portavoz, despedirme del grupo ya que el jueves me voy para mi casa. Fue un placer conoceros y estar con todos vosotros. Ha sido un placer trabajar con vosotros. Gracias por lo que me habéis dado. Gracias por lo que me habéis permito colaborar en el trabajo parlamentario y en el proyecto. Como dijo el poeta: En la vida todo es ir a lo que el tiempo deshace.”

Después tendré la oportunidad de hacerlo en la última Comisión Mixta por las relaciones con el Tribunal de Cuentas y por la tarde en el Pleno del Congreso.

Madrid, 20 de septiembre.